Autor: SOLEDAD NEIRA FARÍAS
Delincuencia en el campo y avance hacia el sur de la violencia rural inquietan al agro
Delincuencia en el campo y avance hacia el sur de la violencia rural inquietan al agro denta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Frutillar Rural, admite que "nos cansamos de estar denunciando porque perdemos el tiempo y nuestras denuncias quedan en nada. Muchos no tenemos internet, mal podemos tener cámara de alta resolución.
En Frutillar nos falta dotación de Carabineros". Incluso, en Los Muermos, Carabineros elevó la categoría de la Tenencia a Subcomisaría, pero ocurre que no se construyó un edificio acorde. "Y hemos planteado esto, no es posible que no tenga ni calabozo", agrega el alcalde Emilio González (Ind.). "Ya no es solo el abigeato (robo de ganado). Tenemos muchos otros delitos a nivel de campo, robo de maquinaria, que es bastante importante, de insumos, de transformadores.
También hemos tenido usurpaciones (... ), actos terroristas que se han ido trasladando hacia acá", comenta Eduardo S c h w e r t e r, p r e s i d e n t e d e Agrollanquihue. "Nos preocupa y estamos atentos porque la violencia cada vez va cobrando más víctimas", agrega.
Hasta ahora, las "usurpaciones son menores (... ), aunque igualmente Osorno es la segunda zona, después de La Araucanía, donde hay más usurpaciones (vinculadas a supuestas demandas territoriales)", dice el diputado Daniel Lilayú (UDI). "Hay un proyecto de ley (... ) para aumentar las penas a las personas que cometan delitos en zonas rurales", remarca.
Lilayú argumenta que "las personas (en sectores rurales) tienen menos acceso a Carabineros, están más vulnerables". Schwerter agrega que valoran los éxitos policiales para combatir delitos en la Región Metropolitana, pero "parece que la macrozona sur queda muy lejos de Santiago, a muchos kilómetros, a mucha distancia, y creo que por ahí están los problemas". Una creciente preocupación por la migración del delito común desde sectores urbanos a los campos, a lo que se suma el desplazamiento de la violencia rural, incluso hasta las provincias de Osorno o Llanquihue en la Región de Los Lagos, inquieta a agricultores y autoridades al sur de La Araucanía.
Se trata de una violencia que abarca desde tomas de fundos, amenazas y peleas hasta ataques contra Carabineros, entre otros, plantea Óscar Reyes, subprefecto de la PDI, ante una atenta audiencia compuesta por cerca de un centenar de agricultores en el primer congreso de seguridad rural que convocaron la Municipalidad de Los Muermos, la Seremi de Seguridad, la ONG Campo Seguro y Agrollanquihue. "El video que muestra el asesinato (del trabajador forestal) es una de las mejores definiciones de lo que es la violencia rural", resumió el policía. "¿Quiénes son las principales víctimas? (preguntó a la audiencia) Gente como ustedes, también empresarios, forestales... Son orgánicas que buscan atacar al empresariado (... ). Son como su principal objetivo", agregó Reyes. Y aunque en su mayoría son delitos que se cometen para justificar presuntas demandas indígenas, "no todos los que participan pertenecen a la etnia mapuche", dijo.
Amplio abanico de ilícitos La seremi de Seguridad en Los Lagos, Patricia Rada, afirma que trabajan con el mundo público y privado, mediante los gremios, y destaca el rol de la prevención, el control y fiscalización, sobre todo "motivando a la comunidad a que realice las denuncias a través de Denuncia Segura.
Gratuito, seguro y anónimo". Pero María Villarroel, presiLa visión de múltiples actores: Delincuencia en el campo y avance hacia el sur de la violencia rural inquietan al agro SOLEDAD NEIRA FARÍAS PREOCUPACIÓN. -La llegada de delitos a zonas rurales preocupa a agricultores y a autoridades. HÉCTOR BURGOS. Destaca, además, el rol que tuvo la universidad en el estallido, las propuestas de nueva Constitución y la pandemia. Y el impacto que tuvo la gratuidad y podría tener el FES. Exrector publica tercera parte del libro “Desde la universidad hacia la sociedad”