Milei entusiasma al agro argentino
Milei entusiasma al agro argentino "L a elección de Milei es m i r a d a positivamente por el sector agrícola, que vivió muy presionado durante toda la gestión de Alberto Fernández", asegura Ricardo Baccarin, vicepresidente de Panagricola, una corredora de cereales de Argentina. El ejecutivo cuenta que en zonas rurales, Javier Milei logró altos niveles de votación. "Necesita el respaldo del campo y el agro necesita un gobierno amigable.
Él tiene esos rasgos inverosímiles, como lo de la motosierra para su campaña, que formó parte del show como candidato, pero aún con esos disparates, Milei es mucho más racional que los que hemos visto en los últimos cuatro años y en los 16 del kirchnerismo. Es absolutamente promercado", remata Baccarin. Argentina tiene cifras que hacen palidecer a buena parte del mundo. Entre junio y julio se sembraron 5,5 millones de hectáreas de trigo. Se espera que en la nueva campaña se llegue a 8,5 millones de hectáreas de maíz. Como si eso no bastara, hay que sumar otras 17,4 millones de hectáreas de soya para 2023/24. Sin embargo, sus agricultores no la tienen fácil. Los ganaderos tienen limitaciones para exportar, medida hecha para mantener los precios internos bajos.
Los envíos de poroto soya pagan 30% de impuestos cuando salen del país, tributo que en la jerga trasandina se denomina "retenciones". Con menores porcentajes, el maíz y el trigo también deben pagar aranceles al ser exportados. Como si eso no bastara, una vez que los exportadores reciben los dólares por sus ventas, deben cambiarlos a un tipo de cambio varias veces inferior al que se da en el mercado libre. Las promesas de campaña de Javier Milei de no interferir en los mercados y de terminar con las retenciones fueron música para los oídos de los agricultores argentinos. A este lado de la cordillera, la noticia no pasó inadvertida. El año pasado, Argentina fue el origen del 48% de las importaciones de trigo y el 69% de las de maíz. Es decir, lo que pase o deje de suceder en los campos argentinos, tendrá un impacto en los ingresos de los agricultores chilenos.
ALTA PRESIÓN Nicolás Pinto, presidente de la Sociedad Rural de Argentina, símil de la SNA chilena, tiene un análisis claro de la situación financiera de los productores argentinos. "La ecuación económica y financiera del productor se ha deteriorado a causa de la alta presión tributaria, distorsión e intervenciones cambiarias e inflación agravadas por la sequía. Para llevar adelante esta campaña agrícola se van a requerir unos U$S 12.300 millones de inversión solo para la siembra del maíz, trigo y soya. Al 30 de septiembre, los datos de endeudamiento publicados por el Banco Central muestran que el 32% de esta inversión se cubre con endeudamiento bancario. El resto se realiza con financiamiento comercial y recursos propios", explica Pino.
El dirigente argumenta que las retenciones a las exportaciones son una imposición discriminatoria sobre los ingresos de los productores agropecuarios, lo que limita su capacidad de disponer libremente de su producción. "Milei ha reafirmado el respeto absoluto a la propiedad privada, reconociéndola como un pilar fundamental para el desarrollo de una economía libre y próspera.
Por consiguiente, resulta plausible esperar que en su gobierno se busque la eliminación de las retenciones, porque la medida está en consonancia con su compromiso inicial y su defensa por la propiedad privada, para generar un entorno más propicio para la libertad económica de los productores y exportadores", agrega. El agro es el principal inyector de dólares a la economía trasandina y representa cerca del 10% de la recaudación fiscal, aportando anualmente entre US$ 8.000 millones a US$ 9.000 millones al erario público.
A u n q u e e s u n a h e r r a mienta de promesa muy poderosa para ganar una elección, la liberalización de la economía agrícola no es fácil de lograr una vez que se llega Las promesas de terminar con los impuestos a las exportaciones y de no interferir en los mercados atraen a los productores trasandinos. EDUARDO MORAGA VÁSQUEZ Javier Milei tuvo una alta votación en la segunda vuelta en las zonas rurales dedicadas a la producción agrícola. AP 69% de las importaciones chilenas de maíz en 2022 provinieron de Argentina. 30% de impuesto a las exportaciones paga el poroto soya.. Milei entusiasma al agro argentino a la Casa Rosada. Mauricio Macri, que apoyó a Milei en la segunda vuelta, también lo prometió en 2015, con el objetivo explícito de bajar las retenciones a la soya en 5% anual. Sin embargo, la medida solo se aplicó el primer año de su gobierno. Eso sí, en el caso del trigo, el maíz y el girasol, las retenciones se llevaron a cero, lo que gatilló que casi se duplicara la superficie de esos cultivos. Pero a fines de su mandato, los impuestos a las exportaciones de esos tres cultivos se volvieron a implementar, debido a los serios problemas fiscales. Ricardo Baccarin no cree que con Milei las retenciones se vayan a terminar en el corto plazo. Sin embargo, tiene fe. "Hay una fuerte luz de esperanza que en el transcurso de la gestión y cuando la economía se encauce, puedan ser eliminadas", dice.
Respecto de la promesa de dolarizar la economía trasandina para estabilizarla, una medida con buena recepción popular, en la Sociedad Rural Argentina no hay mayor entusiasmo. "La dolarización es una opción que puede considerarse tras un proceso de estabilización económica. Requiere reformas estructurales, estabilidad de precios, unificación cambiaria y la integración de las empresas al mercado global. Si estas medidas logran estabilizar la economía, la dolarización podría no ser necesaria, evitando limitaciones ante eventos internacionales imprevistos", afirma Nicolás Pinto.
LA NUEVA MANO AGRÍCOLA Un par de días después de conocerse el triunfo de Milei, surgió el nombre de Fernando Vilella como futuro secretario de Agricultura, equivalente en cuanto a responsabilidades al ministro de Agricultura en Chile. Vilella fue decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y ha tenido una activa participación asesorando a políticos de distintos colores a nivel provincial, desde radicales a peronistas. Los días domingo participa en un programa de radio Mitre. "De formación, no es liberal libertario. Es un referente y tiene una visión moderna del agro. Le interesan temas como la inserción de Argentina en el mundo y potenciar la inversión internacional", sostiene Cristián Mira, editor de Campo del periódico La Nación, Argentina.
La ecuación económica y financiera del productor se ha deteriorado a causa de la alta presión tributaria, intervenciones cambiarias y distorsión e inflación agravadas por la sequía". NICOLÁS PINTO PRESIDENTE SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Aún con esos disparates, Javier Milei es mucho más racional que los que hemos visto en los últimos cuatro años". RICARDO BACCARIN VICEPRESIDENTE DE PANAGRICOLA.