Autor: Pamela Boltei
“Hay nula gestión de cuencas e incapacidad para coordinar”
Ej ENTREVISTA.
RUFINO HEVIA, presidente APRs por Chile: N complejo escenario U atraviesan los sistemas de Agua Potable Rural (APR) del país, y especialmente dela Región de Valparaíso, debido alas exigencias que, alegan, no pueden cumplir y a la situación actual de escasez hídrica, además de los problemas en los órganos fiscalizadores de estas materias. El presidente APRs por Chile, Rufino Hevia, explicó el panorama nacional y local. “La situaciónes de mucha preocupación, por la ley que está regulando los servicios y su reglamento.
Es complejísimo, porque pone exigencias APR no están en condiciones de atender, de cumplir, por infraestructura, derechos de agua, las normas que se le ponen de entregar agua en cantidad, calidad y continuidad y tratamiento de las aguas servidas. Entonces, muy pocos APR pueden cumplir esta ley, los que son cooperativas, o que tienen un poquito más de infraestructura y tienen másorganización, pero la mayoría de los APR no está en condiciones de hacerlo.
Y el Estado tampoco tiene las condiciones para poder cumplir la ley, notiene el aparato, no tiene su dirección constituida con sus profesionales... Sesupone que lasubdirección tendría que haber acompañado el proceso de los APR, perotampocotienela cantidad suficiente de profesionales señaló. Este lunes estuvo en varias reuniones en Santiago, a fin de avanzar en modificaciones que les permitan poder seguir funcionando. “Hay un acuerdo firmado por Gabriel Boric cuando fue candidato, con APRs por Chile, de revisar la ley y el reglamento.
Eso fue refrendado o acogido por el ministro de Obras Públicas y se crearon3 mesas de trabajo quetienen que ver con la mesa para revisar la ley y los reglamentos, otra para resolver los temas deasociatividad y unatercera instancia tiene que ver con proyectos, sequía e infraestructura para los APR.
Esta es la tercera reunión que tenemos a nivel central”, precisó. - ¿ Qué inversiones se necesitan y en qué sectores? - La Región de Valparaíso es una de las más complicadas, sobre todo la cuenca del Aconcagua y Petorca y también Casablanca, que está en un problema más o menos crítico. Entendemos que se aumentó mucho el presupuesto para el Agua Potable Rural y más del 50% de ese presupuesto va a ser utilizado en la Quinta Región.
Además, está el problema de que le sacan agua al Aconcagua para abastecer Valparaíso y Viña del Mar, entonces hay un tema bastante estructural, muy complejo, que recién se están creando las mesas de trabajo para ir abordándolos. - Hace poco hubo desencuentros entre las secciones del río Aconcagua para dejar pasar agua para abastecer el embalse Los Aromos, por el riesgo de quedar sin reservas este año para consumo humano.
Ellos dicen que entienden que el consumo humano es lo primero, pero también alegan que están dejando de trabajar para que, en algunos casos, en Concón y Viña laven el auto orieguen el jardín. - Con el seremi de Obras Públicaslogramos hacer una reunión con todos los APR de la cuenca del río Aconcagua.
La idea es preparar a los APR para que se sienten en los mismos espacios las tres juntas de vigilancia que hay en la cuenca, más los que están en la cola, queaunque hay agua no se puede utilizar porque está contaminada. Pero la situación es mucho más allá de la agricultura.
Tenemos APR en Llay Llay con 400 personas en listas de espera y no pueden conectar los arranques porqueno hay agua; en cambio, en los pozos de Llay Llay se saca agua para abastecer a Viña del Mar y Valparaíso y ahí se dan permisos y factibilidades de agua. Es un tema, los APR no pueden entregar factibilidades pero en las ciudades sí, entonces también son cuestiones que tenemos que abordar.
El seremi de Obras Públicas nos abrió el espacio y el jueves pasado tuvimos la primera mesa regional intersectorial con todas las instancias, DGA, DOH, Gobierno Regional, la delegada, donde fijamos una primera línea de trabajo en conjunto y eso tiene que ver con el acuerdo con el Presidente Boric y el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García. - ¿ Qué le pareció la conclusión de la Contraloría la fiscalización de la DGA? - Nuestro reclamo tiene que ver con la nula gestión de las cuencas, la incapacidad de las autoridades de coordinarse, y ahí la DGA no ha estado a la altura, no han constituido una DGA con capacidad de hacer fiscalizaciones, gestión, administración. Entonces, era esperable el resultado. Cuando las cuencas están llenas y agujereadas entera y nose sabe quién fiscaliza la extracción deagua, queda reflejado en elinforme que entrega en la Contraloría. Corresponde a la realidad que hemos visto, que bueno que salga a la luz.
Nosotros creemos que hay que avanzar en los consejos sociales de cuenca, que permitan gestionar lo poco que queda o ver alternativas y para eso necesitamos una DGA con capacidad, con suficientes capacidades, y tenemos esperanza en la reforma del Código de Aguas y en la Constitución que traiga cambios, ahí están las expectativas del mundo del APR y el mundo campesino. Ag