Autor: Redacción / Fabiola Vega M. La Estrella
22 Mujeres murieron de cáncer cervicouterino durante el 2024
22 Mujeres murieron de cáncer cervicouterino durante el 2024 be someterse al Papanicolaou, cada tres años, desde los 24años o ala prueba de 'VPH desde los 30 años, cada cinco años”, señaló el doctor José Miguel Bernucci, director de Prevención y Detección Precoz del Cáncer de Fundación Arturo López Pérez (FALP). Este examen, explicó Bernucci, asegura una detección precoz tanto de la infección persistente por Virus Papiloma Humano como también de lesiones precancerosas. Por otra parte, el FALP lanzó la campaña “Lo hago pormí” y que está financiada por el Ministerio de Salud.
“Tenemos un mandato fundacional de combatir el cáncer mediante todos los medios disponibles y, dentro de eso, está la comunicación, la educación y el dar a conocer a las personas la forma que tienen de autogestionar su propia salud”, indicó el especialista.
Además, señaló que “esta campaña es una herramienta para comunicar, de forma adecuada, la prevención y detección precoz de este tipo de cáncer”. O¡l próximo 26 de marzo E: conmemora el Día ¡ Mundial del Cáncer Cervicouterino y que es el cuarto cáncer más común en la población femenina.
Según las proyecciones del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), duranteel 2022 en el país más de 800 mujeres perdieron la vida por cáncer cervicouteanivel mundial, este rino y es el cuarto cáncer más común en la población femenina, con alrededor de 660 mil casos nuevos y 350 mil muertes ese mismo año.
En la situación local, según indicó la Fundación Arturo López Pérez (FALP) con datos preliminares del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal, en el 2024, en la Región de Antofagasta fallecieron 22 mujeres debido a este cáncer.
VPH Más del 95% de los cánceres cervicouterinos son producidos por el Virus Papiloma Humano (VPH), específicamente porlos tipos 16y 18, el cual se transmi-medad avanza, comienzana aparecer algunas señales que hacen necesario quese consulte a un especialista. Es así que en la etapaplicable y fatiga constante. PREVENCIÓN Cabe señalar que este cáncer es prevenible y queexiste una vacuna contralas cepas de VPH de mayor riesgo cancerígeno. De hecho, en Chile esta vacuna es parte del Plan Nacional de Inmunización(PNI) y consta de la administración de una dosis a niñas y niños de 9 años. “El llamado es ainterio-rizarse sobre el cáncer cervicouterino y conocer sus factores de riesgo, entre ellos el principal: la infección persistente por Virus Papiloma Humano. Hoy en día una mujer puede y de-LAVACUNA ES PARTE DEL PLAN NACIONAL DE INMUNIZACIÓN. te principalmente por contacto sexual.
En sus etapas iniciales este cáncer no presenta síntomas claros o específicos pero a medida que la enferavanzada se presentan síntomas como sangrado vaginal inusual, flujo vaginal de mal olor, sangrado después de la menopausia, dolor o malestar durante las relaciones sexuales.
En tanto, ya en la etapa de metástasis se presenta dolor pélvico y en las piernas, pérdida de peso inex-. Llaman a que las mujeres se realicen el papanicolau para hacer una detección precoz de este cáncer.