En 2024 partirán obras del aeródromo La Florida, año que recién alcanzará el tráfico aéreo previo a la pandemia
REQUISITO ESTABLECIDO EN LAS BASES DE LICITACIÓN, EL QUE CONSIDERA UNA INVERSIÓN DE US$55 MILLONES: Completamente operativas se encuentran las plataformas de estacionamientos para aeronaves números 4 y 5 del aeródromo La Florida, tras la finalización de la segunda de las obras de “ servación Mayor” de dicho aeródromo, ejecutadas por el Ministerio de Obras úblicas (MOP). Hasta el lugar llegaron diversas autoridades, encabezadas por la Directora Nacional de Aeropuertos del MOP. Claudia Carvallo, el Delegado Presidencial Regional, Ignacio Pinto y el Director de Aeronáutica Civil. Gral. Raúl Jorquera Para el 2024 se fijó el inicio de las obras consideradas en la tercera concesión del aeródromo La Florida de La Serena. El proyecto considera una inversión de US$55 millones y están a cargo del del “Consorcio Aeropuerto IV Región”, integrada por las empresas Cointer Chile S.
A (30%) y Concesiones Coquimbo SpA (70%). La nueva concesión tiene un plazo variable de operación máximo de 260 meses (21 años y 8 meses) que permitirá mejorar y ampliar la superficie de la terminal en 9.190 m2, pasando de 4.360 m? a 13.550 m? más de tres veces que el tamaño actual.
Sin embargo, la fecha de inicio de las obras de mejoramiento se proyecta para ese año, cuando se estima se produzca la recuperación del tráfico aéreo (igual o superior a 540 mil pasajeros anuales), tal como establecen las bases de licitación, flujo de pasajeros que se ha visto afectado en el último año producto de la pandemia. El mejoramiento del aeródromo considera dos nuevos puentes de embarque (en la actualidad no existen), tres cintas de retiro de equipaje, cuatro máquinas de Revisión (AVSEC) y 16 counters para las aerolíneas.
A lo anterior se suman 175 nuevos estacionamientos públicos (pasardo de 231 a 406); estacionamientos para taxis, buses, minibuses, custodia, rent a car, servicios públicos, sociedad concesionaria, carga y DGAC; nuevas vías de acceso al aeropuerto, incluyendo cruce semaforizado, paraderos de buses y sus refugios; reemplazo de la señalética exisSe estima que la construcción tomará dos años y se contratarán más de 250 personas.
Nelson Acosta, gerente de Operaciones de la nueva concesión, mantiene que con resultados y las estadísticas el el flujo de pasajeros podría retomarse en un año aeropuerto tiene un flujo operacional alto y hoy tenemos 34 operaciones, eso quiere decir 17 vuelos diarios”, sostiene. tente y desarrollo de zonas de paisajismo y áreas verdes.
Las futuras obras y estructuras consideran también edificios claves en el funcionamiento del aeropuerto: Subestación Eléctrica Aeronáutica; Caseta de Control de Acceso a instalaciones DGAC; Estaciones de Transmisores; Estaciones de Receptores; Instalación de combustible terrestre; Puesto de Inspección de carga y Puesto de Control de Acceso a sector carga, y suministro e instalación de sistema fotovoltaico de generación de electricidad. En su etapa de construcción generará 250 empleos en su momento de máxima actividad, lo que contribuirá a la reactivación económica de la región de Coquimbo.
AUTORIDADES “Lo más destacable de esta obra es que primero estamos cumpliendo un compromiso adquirido, a pesar de la panque si bien nos ha ofrecido distintas oportunidades y desafíos, también nos permitió que la operación de esta obra se pudiera mantener y entregar dentro de los plazos que estaban programados”, Nelson Acosta, gerente de Operaciones de la nueva concesión del Aeródromo La Florida. sostiene el delegado Presidencial, Ignacio Pinto.
Claudia Carvallo, directora Nacional de Aeropuertos del ministerio de Obras Públicas, comenta que la construcción se extenderá por dos años, “por lo tanto el 2026 podrían estar operativas”. Precisa que, si bien la concesión se adjudicó recientemente, el concesionario tiene que desarrollar la ingeniería de detalle previo a la construcción, tomando de base el anteproyecto referencial elaborado por la Dirección de Aeropuertos para generar una ingeniería de mayor desarrollo para empezar las obras.
Respecto a eventuales cambios del diseño, luego de críticas esgrimidas por consejeros regionales y entidades gremiales, agrega que es en la etapa de ingeniería de detalle donde se podrá revisar algunos aspectos a incorporar, criterios de identidad regional que se habían planteado.
“Esa puerta está abierta para poder trabajar en conjunto”. NUEVA CONCESIONARIA Nelson Acosta, gerente de Operaciones de la nueva concesión, mantiene que, si bien las proyecciones iniciales daban cuenta que en tres o cuatro años más pueden alcanzar la recuperación del tráfico aéreo de La Florida, “con los resultados actuales y las estadísticas que tenemos” esas cifras incluso podrían reducirse a solo un año, dado el alto flujo de pasajeros. “Este aeropuerto tiene un flujo operacional alto y hoy tenemos 34 operaciones, eso quiere decir 17 vuelos diarios, incluso hay días que son más altos. Y si este aeropuerto crece tres veces más, obviamente es la oportunidad para crecer”, sentencia.
Resumen
Nelson Acosta, gerente de Operaciones de la nueva concesión, mantiene que con resultados y las estadísticas el el flujo de pasajeros podría retomarse en un año aeropuerto tiene un flujo operacional alto y hoy tenemos 34 operaciones, eso quiere decir 17 vuelos diarios”, sostiene., A lo anterior se suman 175 nuevos estacionamientos públicos (pasardo de 231 a 406); estacionamientos para taxis, buses, minibuses, custodia, rent a car, servicios públicos, sociedad concesionaria, carga y DGAC; nuevas vías de acceso al aeropuerto, incluyendo cruce semaforizado, paraderos de buses y sus refugios; reemplazo de la señalética exis- Completamente operativas se encuentran las plataformas de estacionamientos para aeronaves números 4 y 5 del aeródromo La Florida, tras la finalización de la segunda de las obras de “ servación Mayor” de dicho aeródromo, ejecutadas por el Ministerio de Obras úblicas (MOP)., Las futuras obras y estructuras consideran también edificios claves en el funcionamiento del aeropuerto: Subestación Eléctrica Aeronáutica; Caseta de Control de Acceso a instalaciones DGAC; Estaciones de Transmisores; Estaciones de Receptores; Instalación de combustible terrestre; Puesto de Inspección de carga y Puesto de Control de Acceso a sector carga, y suministro e instalación de sistema fotovoltaico de generación de electricidad.
Tags
aeropuerto, concesión, obras