Autor: jor para todos.
Cómo enfrentar la violencia contra niños y adolescentes
Cómo enfrentar la violencia contra niños y adolescentes Garantías apuntan a que el financia23,4% ha vivido maltrato institucional y cerca del 60% considera insuficienTras el impacto que han provocado recientes casos de maltrato infantil en Tarapacá y otras regiones, los niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza, abandono y violencia vuelven a estar en el centro de la preocupación nacional, recordándonos dolorosamente las muertes ocurridas décadas atrás en el SENAME.
Este 2025, la ciudadanía constata una dolorosa distancia entre lo que establece la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile en miento es insuficiente para el funcionamiento operativo a nivel territorial y la correcta gestión de casos de vulnerabilidad. A ello se suman una débil respuesta ante alertas tempranas, la persistencia de listas de espera en servicios especializados, la precarización laboral que exhiben algunos programas de protección y una frágil articulación entre servicios públicos.
En medio de un escenario preelectoral, resulta preocupante que, aunque los niños, niñas y adolescentes repre1990, la Ley de Garantías del 2022 y la sentan el 22% de la población chilerealidad cotidiana: según la Defensona, sus voces sigan invisibilizadas.
No ría de la Niñez, el 31,9% de los niños, es casualidad que un 44,1% de los niñas y adolescentes ha sufrido algún tipo de violencia, el 39,7% se siente niños, niñas y adolescentes afirma que nunca o casi nunca se considera poco o nada seguro en su barrio, el te el acceso a la atención de salud mental. Ante este drama social y cultural, parece fácil responsabilizar a los equipos de salud, educación o a quienes implementan programas de protección. Pero muchos de ellos trabajan en condiciones adversas, con escasos recursos, alta sobrecarga y limitada formación especializada. Las dificultades no están en quienes ejecutan las políticas, sino en que el Estado no garantiza los recursos necesarios para que las leyes se materialicen en los territorios. De hecho, la los diagnósticos sobre la Ley de implementación de su opinión en temas importantes, y que apenas un 16,5% piensa que se respetan sus derechos.
En el debate público suele olvidarse que una sociedad segura es aquella que protege los derechos de la niñez y adolescencia, por lo que urge priorizar su bienestar, protección y participación en las decisiones que los afectan. Cualquier programa de gobierno que busque reducir la inversión pública en niños, niñas y adolescentes sería un retroceso y el compromiso real exige propuestas concretas.
Para avanzar en el camino que traza la Convención sobre los Derechos del Niño, es esencial que el mundo académico de la región impulse una reflexión interdisciplinaria, con enfoque local, que aporte al debate y a la formulación de propuestas sobre niñez y adolescencia, reconociendo nuestras particularidades. También es clave fortalecer el diálogo entre universidades, sociedad civil, servicios, empresas, gobiernos locales y Claudio Figueroa Grenett Académico Escuela de Psicología Universidad Santo Tomás, Chile las propias comunidades de niños, niñas y adolescentes. Todo esto, para construir un país más amable con la niñez y adolescencia de hoy y con las generaciones futuras. Parafraseando al pedagogo italiano Francesco Tonucci: una sociedad pensada para los niños es, sin duda, una sociedad me-.