Autor: V. GUILLOU / C. MARCONI /E ARENAS
Comité de Ministros rechaza Dominga por 6 a 0 y gremios empresariales acusan que “primaron los criterios políticos”
—*“No queremos más zonas de sacrificio, no queremos proyectos que destruyan nuestro Chile, que destruyana las comunidades.
Y lo ejemplificamos en un caso que ha sido simbólico: no a Dominga”. Las palabras que pronunció el Presidente Gabriel Boricel día de suamplio triunfo enlas urnas, el 19 de diciembre de 2021, parecían sentenciar al polémico proyecto minero de Andes Iron, ubicado en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo, que implica una inversión de US$2.500 millones. Este miércoles, el Comité de Ministros refrenque pesaba en tiva desde hace más de un año. La votación de la instancia forma unánime -seis votosen contra y cero a favor-el proyecto.
La decisión se produce casi 10 años después de iniciar su tramitación ambiental y a un lustro de otro rechazo -esa vez dividido, de tres votos contra dosdel Comité de Ministros de Michelle Bachelet, en agosto de 2017.
La resolución unánime delos seis integrantes del comité -los ministros de Medio Ambiente, Maisa Rojas; Economía, Nicolás Grau; Minería, Marcela Hernando; Agricultura, Esteban Valenzuela; Salud, Ximena Aguilera; y Energía, Diego Pardowacogió 12 recursos de reclamación, de 26 en total, presentados por personas y organizaciones que se hicieron parte del proceso de participación ciudadana, en contra de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Las reclamaciones presentadas estaban enfocadas principalmente en el estado de afectación einsuficiencia del área de influencia por cada especie. Tras estudiar los antecedentes técnicos y jurídicos, el ente colegiado estimó que, respecto al medio marino, no se entregó una adecuada determinación y justificación del área de influencia, comunicó. Tampoco serealizó una adecuada línea de base.
“La consecuencia de ello es que el proyecto realiza una insuficiente predicción de impactos, lo que es necesario para establecer medidas de mitigación, compensación y reparación y planes de seguimiento idóneos”, señaló el comunicado de prensa del Comité de Ministros.
Elescrito agregó que no se consideró adecuadamente el impacto sobre las áreas protegidas -Reserva Nacional Pingítino de Humboldt (Región Atacama y Coquimbo) y Reserva Marina Islas Choros y Damas (Región de Coquimbo)nisobre las especiesque habitan dichas zonas. Entre ellas destacan la ballena azul, la ballena fin, la ballena franca, la ballenajorobada, el cachalote, el delfín nariz de botella, el pingúino de Humboldt, el chungungo, el yunco, la fardela blanca. El organismo formuló objeciones sobre recursos marinos, agua y afectación del aire. Tras la decisión, Maisa Rojas y Nicolás Grau oficiaron de voceros de la decisión. “La evaluación se hizo en base a múltiples aspectos que tienen que ser evaluados, y junto a múltiples informes que fueron considerados. Así que es una evaluación que es bien robusta técnicamente. Se basa en múltiples líneas de evidencia, con una trazabilidad en el pasado del 2013 alaactualidad. Así que estamos seguros de que aquí se tomó una decisión robusta, trazable y basada en evidencia técnica”, afirmó Rojas.
Rojas sostuvo que la determinación apuntaa proteger la zona donde se emplazaría el puerto que contempla el proyecto Dominga, y que los antecedentes revisados por el órgano colegiado respaldan la decisión desde el punto de vista técnico. Por su parte, el ministro de Economía, Nicolás Grau, admitió los “rezagos y desafíos de empleo” que afectan a la comuna de La Higuera.
“Noestán solos, nosotros como gobierno los vamos a apoyar”, afirmó, junto con anunciar un plan para las comunas de Vicuña, Andacollo, La Higuera y Río hurtado “queimplica unainversión por un período de más de 8 años, que va a movilizar $580 mil millones.
Más de 260 actividades de diversa índole como cobertura de servicios básicos, conectividad, caletas, infraestructura para efectos del agua rural” (ver página 5). El plan no fue suficiente para el alcalde de La Higuera y para varias organizaciones querespaldaban el megaproyecto por el emLa instancia acogió 12 reclamaciones contra la iniciativa, que involucra una inversión de US$2.500 millones. El gobierno lanzó un plan a ocho años para la zona. La empresa Andes Iron habl ó de “intervención política” y anunció que recurrirá a los tribunales ambientales.
“Los criterios, lamentablemente, han sido políticos y no ambientales”, dijo el Consejo Minero. pleo asociado (ver página 4). La decisión contó con el respaldo del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien admitió que la caída de una inversión no es una buena noticia. “El rechazo de un proyecto de inversión importante sin duda no es motivo para celebrar. Lo que uno quisiera es que los proyectos deinversión salieran adelante con pleno cumplimiento de las exigencias medioambientales. En desgraciadamente eso no fue posible yasílo resolvió el Comité de Ministros, poruna unanimidad al acoger las 12 reclamaciones quese habían presentado”, dijo eljefe delequipo económico. “CRITERIOS POLÍTICOS” Lareacción del mundo privado utilizó los mismos argumentos y palabras. Todos apuntaron auna decisión más política que técnica. Partiendo por la propia empresa dueña del proyecto, Andes Iron.
“No nos sorprende el resultado, considerando la intervención política del Comité de Ministros, que favorece lajudicialización y retrasa una respuesta definitiva respectodeuna inversión tan relevante para la Región de Coquimbo y la minería chilena”, declaró en un comunicado.
La firma controlada por la familia Délano anunció querecurrirá ante los Tribunales Ambientales para revertir la decisión administrativa, recordando que en dicha instancia “hemos obtenido resultados favorables, por lo que estamos confiados en queal final del proceso imperará la justicia y la verdad”. Y continuó: “El proyecto Dominga ha sido respaldado sistemáticamente en todas las instancias técnicas, en las cuales ya se estableció que la Línea de Base del proyecto Dominga es suficiente y completa, por lo cual no caben nuevos cuestionamientos técnicos a ésta”. Andes Iron afirma que lainiciativa “supera todos los estándares y se alinea a los principios establecidos por el gobierno para el desarrollo sostenible de proyectos industriales y mineros en materia de protección del medio ambiente, relacionamiento comunitario, uso de energías limpias, uso de agua desalada, entre otros”. El rechazo al proyecto fue considerado “una mala noticia” por el propio presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, lo que fuerefrendado porotros gremios empresariales, sobre todo del área minera.
Para Mewes, “lo que necesita nuestro país para crear más empleos, es que se puedan concretar proyectos de inversión en equilibrio con el Adherentes y críticos del proyecto Dominga se manifestaron ayer por la decisión del Comité de Ministros. Le El rechazo de un proyecto de a inversión importante sin duda no es motivo para celebrar. Lo que uno quisiera es que los proyectos de inversión salieran adelante con pleno cumplimiento de las exigencias medioambientales. En este caso, desgraciadamente eso no fue posible y asílo resolvió el Comité de Ministros”. MARIO MARCEL, ministro de Hacienda. Bio MOL La decisión, en donde primó los criterios políticos porsobre la objetividad técnica, atenta contra la necesaria certeza jurídica que todo emprendedor o inversionista requiere”. RICARDO MEWES, presidente dela CPC.
A Los argumentos técnicos están no solo para rechazar Dominga, sino también para finalmente crear un área protegida para la pesca artesanal y el turismo”. LIESBETH VAN DER MEER, presidenta de ONG Oceana resguardo del medioambiente, como es el caso de Dominga”. Sin embargo, para el titular de la CPC, esta decisión, “en que primaron los criterios políticos la objetividad técnica, atenta contra lanecesaria certeza jurídica que todo emprendedor einversionista requiere para desarrollar iniciativas que generan crecimiento y bienestar social”. “Más que una decisión técnica, la determinación parece serel cumplimiento de un compromiso asumido durante la campaña presidencial. Porello, era muy difícil que susministros contradijeran al Mandatario y aprobaran lainversión”, sostuvo, por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco.
Porsu parte, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo de Consejo Minero aseguró que si bien el Presidente Boric se había pronunciado en contra del proyecto una vez electo y antes de asumir sus funciones, “esperábamos que el Comité votara en función de los antecedentes técnicos del proyecto”. “Los criterios, lamentablemente, han sido políticos y no ambientales. Este es un revés importante para la institucionalidad ambiental e impacta de manera negativa el actual y futuro desarrollo de proyectos de inversión minera. La decisión tampoco es coherente con la preocupación de la Ministra para que las resoluciones ambientales fueran técnicas, por lo que estamos frente a una contradicción evidente”, agregó Villarino.
“Lamentamos profundamente la decisión del Comité de Ministros de rechazar el proyecto Dominga, emplazado en la Región de Coquimbo, ya que nuevamente se da una señal equívoca para el desarrollo de proyectos deinversión tan necesarios para se pueda revertir la desaceleración que está viviendo la economía chilena”, dijo el presidente de la Sofofa, Richard von Appen. LOS QUEFESTEJARON En la otra verena, diversas organizaciones ambientalistas celebraron la decisión.
La directora ejecutiva de la ONG Oceana -una de las principales organizaciones contrarias al proyecto-, Liesbeth van der Meer, aseguró que “los arestán no solo para rechazar Dominga, sino también para finalmente crear un área protegida para la pesca artesanal y el turismo”. Para la bióloga marina y doctora en ecología Maritza Sepúlveda, esta erauna decisión coherente con los lineamientos de conservación ambiental que ha presentado Chile, en particular en materia oceánica.
“El proyecto pretendía emplazarsejusto frente alazona de alimentación más importante de las especies que habitan o transitan en las islas como son las ballenas fin, azul, lobos marinos, delfines nariz de botella, chungungos, aves marinas y en donde se concentra la nidificación más importante de de Humboldt y de yuncos”, dijo.
Mientras, Gabriel Molina, representante de la Asociación de Pescadores y Mariscadores de Los Choros, aseguró: “Queremos quede una vez por todas, esta empresa se vaya de nuestro territorio, ya ha causado demasiado daño, nosotros queremos continuar con nuestro trabajo sustentable y seguir siendo los líderes en producción pesquera artesanal del centro norte de Chile”. O Is Más que una decisión técnica, la determinación parece ser el cumplimiento de un compromiso asumido durante la campaña presidencial. Por ello, era muy difícil que sus ministros contradijeran al Mandatario”. JORGERIESCO, presidente dela Sonami