Autor: Pablo Martínez Tizka cronicaWestrellaconce.cl
Temen que repunte de empleo en construcción sea muy breve
Temen que repunte de empleo en construcción sea muy breve ada 19 de marzo se C celebra el Día del Maestro Obrero Constructor en Chile y es-te año pareciera ser más auspicioso en materia de empleo en la región del Biobío, ya que actualmente hay 56 mil personas trabajando en el rubro en nuestra zona. Sin embargo, desde la voz de expertos se indicó que este fenómeno puede ser de corto plazo si no existen medidas.
Jorge Coloma, presidente de la Cámara Chilede la Construcción na (CChC) Concepción, señ ló que “si bien, hoy las cifras de empleo han repuntado, con cerca de 56 mil personas trabajando enel rubro de la construcción, esto se debe a fenómenos puntuales degrandes obras públicas en fase determinaciones como el Puente Industrial, Puente Viaducto Ferroviario, Ruta y Chacabuco Nahuelbuta”. “A esto se suma que, los catastros de nuevas obras productivas con financiamiento privado, no son auspiciosos. Incluso se vislumbra un periodo valle sin grandes obras públicas de relevancia entre 2026 y 2029”, añadió Coloma.
En cuanto a medidas que pueden reforzar al sector, el dirigente gremial señaló que “en materia de vivienda, hoy nuestra principal expectativasería un año sin grandes obras hasta ahora, según presidente de la CChC Concepción. expertos en materia económica concordaron en que existen obstáculos en el empleo. pal motor del sector.
La implementación de proyectos energéticos, portuarios y obras viales ge-nerará demanda detraba-jadores en el corto plazo, especialmente con iniciativas clave como el Puente Industrial, que unirá San Pedro de la Paz con Hualpén, y el Nuevo Puente Ferroviario Biobío, que fortalecerá la conexión regional”. Sin embargo, el experto señaló que pese a este impulso de la primera mitad del año, el sector se topa con desafíos que podrían obstaculizar la generación de empleo a lo largo del año”. Entre algunos ejemplos, Chong mencionó que “la construcción de viviendas continúa en baja debido ala poca demanda de viviendas y la eliminación del crédito especial del 65% del IVA para la construcción, lo que ha frenado nuevos desarrollos inmobiliarios y ha impactado la contratación de trabajadores en este sector”. Además, agregó que “las estimaciones de inversión en la región muestran una tendencia descendente, pasando de US$644 millones en 2024 a US$ 319 millones en 2028, lo queamenaza la sostenibilidad de la recuperación, dado que menos proyectos implican me-nos empleo y menor dinamismo en el sector”. Trabajadores esperan que el repunte en el empleo pueda ser sostenido en el tiempo. está en la aprobación del proyecto de ley que busca subsidiar la tasa de interés de los créditos hipotecarios y la ampliación del Fogaes, que esperamos, impulse la venta de vi viendas, y por consecuencia, reactivar el lanzamiento de nuevos proyectos.
Sólo así podríamos hablar de la tan ansiada recuperación sectorial, con fundamentos más sólidos y no provocados por fenómenos estacionales”. Otro punto al que se la refirió Coloma fue a mano de obra y a las come petencias que se necesitan. “A nuestras empresas socias les solicitamos permanente brindar capacitaciones a sus trabajadores y explorar nuevas técnicas para mejorar los procesos constructivos. Y a través de nuestro Compromiso Pro, estamos comprometidos con su seguridad y salud en el trabajo como un valor fundamental. En esta fecha y como gremio, sólo nos que-da felicitar y reconocer a quienes día a día entregan su mayor esfuerzo en la construcción de los sueños de miles de personas”, cerró. Carlos Smith, docente de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, señaló lo que esperaría en el largo plazo. “Si bien hay obras públicas que están terminando, las proyecciones que van hacia adelante sobre obras aprobadas o que están iniciándose tienen niveles muy bajos. Por lo tanto, si eso se mantiene, es posible que aumente el desempleo en la construcción a medida que se vayan acabando los proyectos”, dijo. En el análisis indicó que “las esperanzas están puestas en el proyecto de subsidio a las tasas y en la ampliación del Fogaes.
Ahí podría generarse un mayor dinamismo en el sector, pero el panorama no es muy bueno y creo que eso tiene que ver conUniversidad Andrés Bello (Unab) señaló que “el empleo en la construcción en la región del Biobío podría experimentar una leve mejora durante el primer semestre de 2025, impulsado por la inversión en infraestructura productiva y pública, quecontinúa siendo el princi-el poco crecimiento del la incertidumbre país, que hay a nivel interna-cional y el periodo eleccionario. Cuando existan certezas, los resultados podrían mejorar.
Quitar las trabas es muy relevante”. Manuel Chong, econo'mista y académico de In-geniería Comercial de laSe vislumbra un periodo valle sin grandes obras públicas de relevancia entre 2026 y 2029”. Las proyecciones sobre obras aprobadas o que están iniciándose tienen niveles myy bajos”. Jorge presidente CChCColoma, ConcepciónCarlos Smith, docente Fac. Economía y Negocios UDD. Desde la CchC se indicó que obras puntuales han significado más empleo, pero no se visltumbran nuevos proyectos. CEDIDA,