Análisis del estero Quilpué en Villa Alemana: hay aguas servidas y ya no existe vida animal
El equipo municipal de Villa Alemana y estudiantes de la Universidad de Valparaíso realizaron una primera ta inspectiva al Estero Quilpué en Villa Alemana.
Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad se comprometió realizar las denuncias correspondientes VILLA ALEMANA. - En el último tiempo, las autoridades han puesto sus ojos en la protección del medio ambiente, debido a los efectos del cambio climático enel mundo. En esa línea, Villa Alemana no ha estado exenta de dicha preocupación, especialmente desde que se declarara como Humedal Urbano al estero Quilpué, el cual cruza gran parte de la llamada Ciudad de los Molinos. En ese contexto, la Municipalidad comenzó un Plan de Gobernanza en este curso natural de agua, con el fin de establecer criterios de protección, conservación y preservación. Esta iniciativa consiste en obtener datos ambientales del cuerpo de agua, lo que se traduce en identificar si hay vida en el ecosistema, especies protegidas y cuáles la calidad del agua. Todas estas variables insumos determinarán las eventuales labores de limpieza del lugar. Y para comenzar este trabajo, la Dirección de Medio Ambiente realizó una primera visita inspectiva que, según informó su director Alejandro Vives, arrojó un desolador diagnóstico.
Restos orgánicos, inorgánicos y aguas servidas que provienen de un ducto de aguas lluvias que ha sido utilizado para hacer descarga de aguas grises o negras, lo que lleva varios días y ha generado malos olores, por lo que realizaremos las denuncias correspondientes a los organismos competentes que fiscalizan a las empresas sanitarias”, explicó.
Cabe mencionar que la evaluación de las aguas estuvo a cargo de tres alumnas de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad de Valparaíso, en el marco del convenio de colaboración recíproca suscrito por la casa de estudios y la Municipalidad de Villa Alemana.
NO HAY VIDA ANIMAL Deesta forma, la estudiante Karina Sanhueza explicó que en la inspección “pudimos identificar distintos parámetros y también medirlos, como el PH, sólidos suspendidos totales y propiedades organolépticas, como el color y olor del agua”, datos que se analizaráne interpretarán para “compararlos con las normativas correspondientes y saber si es que se está cumpliendo o no con los parámetros para que pueda existir vida acuática en este ecosistema”, concluyó.
Por su parte, Francisco Marín, médico veterinario de la Unidad de Tenencia Responsable del municipio, explicó que desde su experiencia “la idea era ver si podíamos identificar algunas especies de batracios, que son anfibios vertebrados que hacen vida acuática cuando son larvas y luego vida semiacuáticas o terrestre.
Pero llegamos acá y nos encontramos con que el agua está imposible y las probabilidades de sobrevida de cualquier especie animal es bastante baja”. La evaluación del ecosistema del Humedal Urbano Quilpué también consideró la flora del lugar.
Al respecto, Jimmy Martínez, encargado de Parques y Jardines, manifestó que las especies existentes “son absolutamente exóticas, hay principalmente cañas y álamos, no hay ninguna especie nativa de preocupación”, lo que calificó como buena noticia porque “al momento de intervenir no se van a dañar, sería interesante que este espacio estuviese colonizado por especies nativas, esa es la idea en realidad”. Cabe recordar que la declaración de Humedal Urbano del Estero Quilpué se obtuvo en agosto de 2021 y considera una superficie aproximada de 8,36 hectáreas.