Trabajadoras en el mar
Trabajadoras en el mar 61 Equidad Puertosy Logística. 1 Domingo 25 de mayo de 2025 Ana Maria Hurtado S. as cosas han cambiado cambiado mucho desde que comencé hace ya 25 años.
En ese tiempo eran muy pocas las mujeres que trabajaban trabajaban en el puerto y siendo muy joven tuve que demostrar en cada momento que tenía las mismas o más competencias que un hombre”, cuenta claudia claudia Bustamante (53), jefa de la sección CFS de San Antonio Terminal Internacional (STI) “Hoy en cambio, me da gusto vera muchas mujeres realizando realizando trabajos que antes eran unpensados, unpensados, como las chicas tractoristas, tractoristas, operadoras de grúas RTG ySTS, de portacontenedores, etc. portacontenedores, etc. Yyo, personalmente, personalmente, en un rol de liderazgu tengo todo el apoyo y respeto de mis compañeros”. El casode Claudia no esaislado, esaislado, y su mirada da en el clavo. clavo. Cada vez más mujeres están están participando en la industria industria portuaria, ya no solamente solamente en cargos administrativos sino sino también dlrectam ente en las operaciones.
La sección de la que está a cargo Claudia (Container Freight Station por sus siglas en inglés), debe entre otras cosas, programar y realizar realizar los aforos fisicos con Aduatu, Aduatu, las inspecciones con el Servicio Servicio AgrícolayGanadero. consolidar consolidar -ingresar cargaa contenedores contenedores con cobre, y consolidar consolidar y desconsolidar contertedores contertedores con diversidad de cargas solicitados por empresas importadoras importadoras o lineas navierasCadavczniás, la navierasCadavczniás, la industria, además de cumplir con los protocolos, cuenta con políticas de poyo y fomento a la mujer”. Pilar Larrain Gerenta de Colsa Pilar Larrain, renta de la Comunidad Logística de San Antonio COLSA. refrenda con cifras: “En Puerto San Amonio, en 2024 había 281 mujeres en los distintos terniiriales marítimos, marítimos, loqueequivaleall2%del total. Hace 20 o 25 años no existían mujeres en el puerto, hoy contamos con mujeres operando tractocamiones, grilas RTG ySTS, además dejefas de patio y Control Cate. Si analizamos el resto de la cadeun cadeun logística (depósitos de contenedores, contenedores, almacenes extraportuarios, operadores logísticos, logísticos, etci, la participación aumenta aumenta al 25%” señala. CRECIMIENTO SOSTENIDO WISTA Chile es parte de la red global Womens International Shipping & Trading Association Association (WISTA International), que busca empoderar a las mujeres mujeres en un sector históricamente históricamente dominado por hombres. hombres.
“Nuestro objetivo es proporcionar proporcionar una plataforma de networkingquefacilite la creación creación de relaciones profesionalesy profesionalesy oportunidades de negucio a nivel nacional e internacional, internacional, y trabajar en conjunto con entidades públicas y privadas, para reducir la brechadegénero brechadegénero en cargos de liderazgo dentro dentro del sector, entre otras prioridades”, prioridades”, explica Miriarn Olivares, Olivares, presidenta de la entidad.
Claudia Magna, socia thndadora thndadora de Wista Chile y también de MundoMaritimo Ltd. agrega: “La presencia de las mujeres en & sector no solo contribuye amia mayor equidad, sino que aporta una serie de perspectivas perspectivas y cualidades valiosasa la industria industria marítima, logística y portuaria, entre ellas diversidad diversidad de pensamiento, mejor clima clima laboral y uso de habilidades habilidades blandas.
Estos factores son fundanientalesa la hora de hacerde hacerde esta Industria mássostenible mássostenible y competitiva y así lo han entendido muchas compañías que han adoptado la equidad de género no sólo como un ideal, sino como una estrategia empresarial clave”. Cada vez son más las empresas empresas importantes del mbro que están comprobando estos.
Un caso a destacar es el de UItrapoti, UItrapoti, que en agosto del año pasado, inauguró en sus instalaciones instalaciones de Valparaiso una sala de lactancia materna con todas las comodidades necesarias, lo que le valió ser la primera empresa empresa a niwl nacional en recibir el certificado de Espacio Laboral Laboral Amigo de la Lactancia Materna, Materna, por parte de la Seremi de Salud de Valparaiso y la Comisión Comisión Regional Intersectoilal. “La actividad portuaria era una industria tan propia del mundo de los hombres, que hasta hacealgunosañoslos uniformes uniformes estaban pensados solo en ellos, sin considerar las tallas y cortes para la anatomía femenina. femenina. Un aspecto no solo estético estético o de coinodi dad, sino tainbién tainbién con implicancias en la segui-idadde segui-idadde quienes operanmaquinarias operanmaquinarias o trabajan en faenas.
Esta y otras acciones que tene mos en los distintos terminales que operamos promueven conEn el mes que se con memora el Día Internacional de la Mujer en el Sector Marítimo, diferentes actores de la industria -grandes empresas, ONGs y las propias trabajadorasreflexionan sobre los avances en torno a la inclusión femenina, los beneficios que este proceso significa en lo social y económico, y los desafíos pendientes. diciones y oportunidades de desarrollo dignas y equitativas para que las mujeres crezcan en un entorno laboral seguro y cómodo”, señala Francisco Godoy Godoy Zamorano, Gerente de Peo sonasy Desarrollo Organizacional Organizacional de la empresaMarionJnmuexa empresaMarionJnmuexa (29), operadora operadora de tractocamión en LJIu-apon, LJIu-apon, estestigo de la apertura de estas pelucas enfocadas en el crecimiento laboral“Estudié Técnico en Enfermería, sabiendo sabiendo que no era aquello a lo que quería dedicarme a ftjturo. Un día mi hermana mayor me comentó comentó sobre la oportunidad de ingresaratrabajaral ternuinal, donde ella ya es trabajadora. Descubrí una vocación que no conocía.
Paulí micu]Taa portuaría portuaría como trabajadora ewntual y, con el tienpomedieion la oportunidad oportunidad de capacitarme para asumir nuevos desafios y responsabilidades responsabilidades dentro del área de equipos móviles”, explica Como empresa que opera a nivel nacional, las cifras de UItraport UItraport son elocuentes: “En 2025, la participación femeninaen femeninaen Ultraportanivel nacional alcanza el 21% de la dotación total, lo que implica un aumento aumento de casi 10 puntos porcentuales porcentuales en cuatro años. No solo eso, del total de tnujeres, el 75% se desempeña en áreas operativas operativas tradicionalmente ocupadas ocupadas por trabajadores masculinos”, masculinos”, señala Godoy. Ejem plos como el de STly Ultraport son la tendencia en Chile y en el mundo.
En palabrasde palabrasde Claudia Magna: “Tanto organismos internacionales como gobiernos están impulsando impulsando nonnarivas y estándares de equidad de género que obligarán obligarán a las industrias a incorporar incorporar más mujeres en todos los niveles, desde operativas hasta directivas, Pero también existe. existe. especialmente para el sector sector privado, una presión social y reputacional a partir de la demanda demanda ciudadana por empre sas diversas y sostenibles, factor factor que seguirá teniendo importancia importancia como una fuerza transformadora.
La inclusión ya no es solo una cuestión ética, ética, sino también estratégica”. Pilar Larraín remata: “Lo que hemos observado como Co]sa es que cada vez más la industria, industria, además de cumplir con la nonnativa actual y protocolos protocolos degénero, cuentan con políticas de apoyo y fomento a lantujeren la industria.
Actualmente Actualmente son frecuentes los conversatorios conversatorios sobre la experiencia experiencia femenina en la actividad portuaria y marítima, resaltando resaltando las brechas que aún existen y los desafias que hay para disndnuirlas” disndnuirlas” a flabajadonis enelmar.