Autor: PATRICIA VILDÓSOLA ERRÁZURIZ
Ministra Ignacia Fernández plantea sus desafios
Ministra Ignacia Fernández plantea sus desafios S i bien Ignacia F e r n á n d e z e s ministra de Agric u l t u r a d e s d e hace poco más de una semana --tras la salida del ministro Esteban Valenzuela--, la experiencia de hace casi dos años como subsecretaria (desde marzo de 2023 hasta fines de mayo de este año) le ha permitido no solo asumir muy rápido las gestiones que involucra el nuevo cargo --incluidas reuniones con gremios, servicios y pares ministeriales de otras reparticiones--, sino también proyectar cuáles serán los ejes que intentará concretar en los próximos meses, sin descuidar, dice, las urgencias de temas como el agua, el mejor uso del suelo y siempre buscar la sostenibilidad del sector. "Nos hemos trazado con criterio de realidad y de posibilidad de acometer en los 6 meses tres grandes desafíos. El primero de ellos es la agenda legislativa, con algunos proyectos que pueden tener una importancia no menor para el sector", comenta a Revista del Campo.
Si bien reconoce que son diversos los proyectos que están en cartera, pone los énfasis en el de prevención de incendios forestales, que "esperamos poder sacarlo antes de la temporada, principalmente porque da una señal importante de cómo queremos ir abordando y fortaleciendo las capacidades para enfrentar este tema", explica. --¿ Cuáles serían para usted los énfasis que le gustaría concretar en ella? Lo principal es fortalecer la capacidad de Sernafor, de organizar de mejor forma algunas decisiones que toman cada uno de los actores y que tienen impacto sobre el riesgo de incendios, como el ordenamiento territorial y la interfaz urbano rural, entre otras. La evidencia demuestra la importancia de prevenir. El principal punto de diferencia que tenemos hoy en la tramitación son las multas asociadas a no cumplir con las exigencias.
Nos hemos allanado a disminuirlas de forma importante, pero no eliminarlas totalmente. --¿ Qué pasa con la norma que busca sancionar la internación ilegal de productos, que es una de las causas del aumento de ingreso de plagas como la Mosca de la Fruta? --Es otra que tiene gran urgencia y que se viene trabajando con Justicia, Interior y Seguridad, porque vemos que la capacidad de control del SAG está muy estresada por lo que está pasando en las fronteras. Hoy el SAG no tienen atribuciones suficientes. Lo que buscamos es subir penas, incluso de prisión, de grado mínimo a medio, con penas y multas lo suficientemente altas para que sean disuasoras. Para eso estamos mirando la Ley de Abigeato, en términos de las sanciones.
Aquí ya tuvimos reunión con Seguridad y también hemos visto un apoyo transversal de todos los sectores. --¿ Se considera ahí el contrabando de productos fitosanitarios? --También es algo que tenemos que mirar, lo que pase con los agroquímicos. --¿ Qué pasa con el proyecto de parcelaciones? --Estamos buscando distintas estrategias para generar acuerdos y conciencia para avanzar.
El ministro Valenzuela lo dijo: No se trata de prohibir que las personas tomen legítimamente una decisión de ir a vivir al campo, pero sí de regular de mejor forma la convivencia y el habitar entre las actividades tradicionales y con esta vida más urbana en zonas rurales.
Es un proyecto que ha tenido dificultades para avanzar, pero vamos a hacer un esfuerzo importante para que lo haga. --Mencionó que son tres los desafíos que, más allá de las urgencias, le gustaría enfrentar. ¿Cuáles son los otros dos? Uno es la agenda forestal, que también puede tener un componente legislativo. Me tocó liderar un acuerdo con el Consejo de Política Forestal, en donde lo que se está buscando es cómo abordar la necesidad de fomento forestal de una forma más sustentable. Podría ser, por ejemplo, con bosques mixtos, con un manejo que permita y apoye la reforestación exótica combinado con bosque nativo, por ejemplo. Esto es cómo se avanza post DFL 701 de una forma que haga más viable la actividad desde lo económico, lo social y lo ambiental.
SÉ que tenemos poco tiempo, pero me he propuesto, quizá, ingresar un proyecto de ley para que avance, por ejemplo, un Avanzar en proyectos legislativos, como el de sanciones al contrabando de productos; intensificar el control de la mosca de la fruta y proyectar una planta de moscas estériles en la Región Metropolitana; seguir fortaleciendo la agricultura campesina y medidas, que no detalla, para enfrentar la violencia rural, son parte de los ejes que quiere imponer a su gestión.
PATRICIA VILDÓSOLA ERRÁZURIZ REPRODUCIR SEMILLAS DE ARROZ EN PAMPA CONCORDIA --Innovación, biotecnología, renovación varietal son claves para mejorar la competividad. ¿Cómo se trabajará? --Estamos trabajando muy de la mano con el INIA, que se ha fortalecido con la llegada de Carlos Furche como director. Hay tres cosas que se están haciendo.
Primero, todo el trabajo de adaptación al cambio climático de variedades, El caso más evidente es lo que se está haciendo con el arroz Jaspe, desarrollado por el Inia y que cuando llegó Furche como director tomó la decisión de llevar a Pampa Concordia, en Arica, para reproducir allá la semilla.
Aquí estamos hablando de poner la innovación y la tecnología al servicio de los cambios que la agricultura necesita, de acuerdo a lo que la necesidad de producir con menos recursos, en entornos más adversos.. Avanzar en proyectos legislativos, como el de sanciones al contrabando de productos; intensificar el control de la mosca de la fruta y proyectar una planta de moscas estériles en la Región Metropolitana; seguir fortaleciendo la agricultura campesina y medidas, que no detalla, para enfrentar la violencia rural, son parte de los ejes que quiere imponer a su gestión.. - Ministra Ignacia Fernández plantea sus desafios Ministra Ignacia Fernández mecanismo de incentivos tributarios; o fortalecer lo que se está haciendo en la Región del Biobío. Hay que analizar las distintas opciones. --¿ Y el tercero? Seguir fortaleciendo a la pequeña agricultura. Tengo una muy buena valoración en términos del lo que se ha venido trabajando en esto, especialmente en la comercialización, en donde hemos duplicado las redes de mercados campesinos. También en prácticas más sostenibles, mayor foco en jóvenes y en mujeres. Ha sido una agenda importante.
Pero hemos conversado de que otras decisiones y otras políticas que son rurales pero se piensan desde lo urbano, por lo que tienen un impacto no siempre positivo en el entorno rural, como por ejemplo, la ley de cumplimiento tributario.
Nos hemos trazado como meta tener las conversaciones para que, donde vemos que hay dificultades en ese sentido, cumplir con las metas de gobierno, pero sin que se tenga un impacto negativo en las zonas campesinas --¿ Cómo enfrentará el trabajo con los gremios? En mi tiempo en la Subsecretaría, ya establecí un trabajo cercano con los gremios, porque es importante construir acuerdos. Sin colaboración público-privada es imposible salir adelante. La mejor política pública se hace dialogando. Podemos tener estrategias o posiciones ideológicas distintas, pero el fin es común y es el desarrollo de la agricultura. Los gremios han sido muy apoyadores, manifestando su diferencia, pero con una colaboración permanente.
La señal que da el Presidente nombrándome es que las formas de trabajar van a continuar. --Por lo tanto, la agenda agroexportadora y apoyar la seguridad alimentaria seguirán entre las prioridades. --Así es, siempre cuidando también el tema de la soberanía alimentaria, donde, por ejemplo, el trabajo con los trigueros es muy importante. --El sector agroalimentario chileno viene perdiendo competitividad, mientras nuestros vecinos crecen muy fuerte. ¿Qué hará para intentar apoyar en recuperarla? --Mucho del esfuerzo tiene que ver con la recuperación de competitividad. Durante este gobierno hemos abierto mercados nuevos, diversificando aún más lo que tenemos. También ha habido una inversión importante en términos de riego. En un corto plazo se podría aprobar el proyecto de suelos degradados. Se está invirtiendo en innovación y tecnología, por ejemplo se va inaugurar un centro de bioinsumos que ya tiene acuerdos con privados. Todas cosas que tienen impacto en mejorar la productividad. --La creciente presencia de la mosca de la fruta es una amenaza para eso. Estamos muy preocupados del tema. Sabemos que la causa principal es el ingreso de productos de manera ilegal. Por ello, estamos buscando seguir fortaleciendo el trabajo con Aduanas, Impuestos Internos y las policías para apoyar los controles que hace el SAG. Estamos hablando de bandas delictuales. También estamos evaluando la posibilidad de agregar un segundo control posfrontera, como el que hay entre Arica e Iquique, porque esto no se resuelve con los pasos habilitados. De todas formas, esto depende del proceso presupuestario. Tanto para controlar los brotes activos como la aparición de nuevos, necesitamos densificar el trabajo que ya se hace, más trampas y más machos estériles, que hoy se obtienen de la planta de Arica.
Para eso estamos evaluando una segunda planta de producción de moscas estériles en Santiago, quizá no se alcance a dejar lista, pero al menos dejar las bases sentadas. --Otra amenaza es la de la influenza aviar, que ya está apareciendo en países vecinos.... Tenemos desde el brote de 2023 un trabajo muy intenso con los gremios y con el SAG que está funcionando muy bien. Aquí de nuevo hablamos de colaboración públicoprivada y de sensibilización a través de la comunicación. Yo tengo la tranquilidad de que se está haciendo lo que hay que hacer y que el plan ha funcionado bien. De hecho, la temporada pasada salimos bien con este plan. Ahora es asegurarnos de que sigamos con eso y poner de nuevo los énfasis y la prioridad.
Por lo tanto, hacer el llamado para que se esté atento y tomando las medidas. --También estamos muy cerca del inicio de la temporada de incendios. ¿Qué se hará esta temporada para prevenirlos? La próxima semana tenemos reunión con la directora del Senapred para ver el plan de prevención. Aquí hay un trabajo de preparación de muy larga data, que involucra, además de Conaf, a los distintos ministerios. Además, ya estamos en el proceso de jefes de brigadas, brigadistas. Se mantendrá lo que se hizo la temporada pasada.
También estamos valorando una campaña comunicacional importante, ya que, lo mismo que pasa con la mosca, o con la influenza aviar, aquí se requiere generar sensibilidad de todos. --A los productores de cereales, especialmente a los trigueros, les preocupa qué se hará esta temporada, por ejemplo, con las compras de Cotrisa. De acuerdo a Odepa y a la información de siembras y mercados internacionales, los precios debieran ser de normal a buenos. Aquí debieran ser precios normal buenos.
Tenemos claro que el tema del trigo es muy cíclico y por lo tanto, es un riesgo permanente, por lo que el trabajo que estamos impulsando es replicar el plan de acción temprana que hicimos la temporada pasada y que involucra trabajo de información y de transparencia sobre el precio, fiscalización a los procesos de compra y venta, para asegurar que a los productores se les paga el precio justo por la calidad del trigo que están vendiendo.
Pero un trabajo adicional que impulsamos en la Región de La Araucanía, que aunque todavía es en modalidad piloto es bien importante, es ir avanzando en modelos de agricultura de contrato, como lo que se hace con el trigo candeal. Aquí la apuesta no es para hoy, sino pensar en una forma distinta.
Creo que la agricultura de contrato es la forma que tenemos de conseguir estabilidad y, como parte de eso, para asegurar la calidad que necesita el molinero se trabaja con las variedades que dispone el INIA y que cumplen con los requisitos de la industria.
Si funciona bien, nuestra intención es que justamente haya más molinería y más productores también dispuestos a sumarse. --¿ Cómo enfrentará la creciente delincuencia y violencia que está afectando a los entornos rurales? Hay funcionando mesas de seguridad rural en varias regiones, que han tenido en algunos resultados importantes en el sentido de poner a conversar a gente que usualmente no conversa. Entonces, sentarnos en la mesa ciertamente no resuelve el fondo del problema, pero hace una diferencia que hay que valorar. --¿ Algo más? Sí. No tengo certeza aún de qué, pero estamos hablando con el ministro Cordero de reunirnos y mirar esto con más detalle para poder tomar medidas. Estamos en eso. La mejor política pública se hace dialogando. Podemos tener estrategias o posiciones ideológicas distintas, pero el fin es común y es el desarrollo de la agricultura..