CityLab entregará en octubre estudios sobre Plan Regulador Metropolitano
CityLab entregará en octubre estudios sobre Plan Regulador Metropolitano Laboratorio de Ciudades entregará mediciones y monitoreo en línea sobre efectos de propuestas de imagen objetivo del instrumento y recomendaciones para diseño del plan.
Por Felipe Cuevas Mora felpecuevas diarielsurl ¡ omo parte de los análisis ( quercaliza el Gobierno Re ¡ gional (Gore) en torno a la elaboración de un nuevo Plan Regulador Metropolitano para el Gran Concepción(PRMO), proce so que a la fecha se encuentra en la fase dela imagen objetivo, desdemayoel CityLabBiobío realiza una serie de estudios que buscan proyectar el impacto que tendrá en el territorio las propuestas le vantadas por la consultoría con tratada el año pasado por el Mi nisterio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Entrelosaspectosqueestáana. lizando el Laboratorio de Ciudades -cofinanciado porel Gore, la Cámara Chilena de la Construc ción y la Corporación Ciudades. están los vinculados por un lado al impacto que tendrá el instru mento de planificación en temas devialidad, movilidad y transpor. tes, pero también a la extensión urbana en uso habitacional en la intercomuna y el desarrollo eco. nómico, industrial y logístico. En los tres ítems se entregarán durante el mes de octubre al Go: Te reportes técnicos, un visor de escenarios (con la plataforma CityScope), y un informe final con recomendaciones técnicas.
Fernando Pérez, director del CityLab Biobío reconoció a este medio que "este es el proyecto más importante en que even tualmente vamosa estarinvolu: crados, porque no hay nada más importante en los temas ciudad que los planes reguladores intercomunales. Si nos hubiesen he: cho este encargo el primer o se gundo año, habríamos dicho que es imposible.
Al tercer año estamos mejor preparados, con la capacidad humana y tecnoló gica, marcando un antes y un después". Además, el máster en Diseño Urbano y Planificación de Ciudad aclara que todo el trabajo que de sarrollarán por cinco mesesessó lo una parte del proceso que lideran tanto el Gore como el Minvu: "Este es un trabajo acotado den tro del PRMC, no es que nos este tro del PRMC, no es que nos este tro del PRMC, no es que nos este Analiza aspectos de conectividad, vivienda y polos de desarrollo económico CityLab entregará en octubre estudios sobre Plan Regulador Metropolitano sobre Plan Regulador Metropolitano El instrumento de planificación urbana vigente data de 2003 y desde hace un par de años se trabaja en la construcción de un nuevo plan. "Acá somos muy críticos con lo que se hace" Alser consultado por las críticas que se ha hecho desde el mundo político a la inversión público-privada y resultados entregados Fernando Pérez dice que "siempre los cuestionamientos son buenos, porque hay alguien que está mirando lo que estás haciendo.
Lo malo es que siempre la mirada sobre el trabajo sea negativa, pese a que en otras partes del mundo están interesados en lo que hacemos", para luego contar que desde Bogotá y Coquimbo ya han sido contactados paraacompañar la instalación del laboratorio. "Eso demuestra que hay gente que cree en lo que estamos haciendo, y por alguna razón extraña, acá somos muy críticos con lo que se está haciendo. mos haciendo cargo completa mente del plan, y eso nos permi te focalizamos en los temas donde tenemos mayor expertiz y se nos hacen más fácil". PROCESO DE ANÁLISIS Al momento de detallar el tra bajo que ha realizadoelequipo de CityLab desde mayo, Femando Pérez explica que "el laboratorio Entiendo los cuestionamientos porque es un proyecto caro, que no construye nada material". --¿ Proyectan la continuidad del proyecto tras el término del financiamiento el próximo año? --Llevamos cerca de seis meses trabajando en cómo se le va a dar continuidad a esto.
Hay varías alternativas para llegar a 2030, porque esperamos que esto no se termine ahora; hay diferentes modelos y estrategias -sumaremosal equipo a una persona a cargo del modelo comercialentre las cuales no solo consideramos involucrar a la Región, sino también el ver cómo nos hacemos cargo del interés desde otros lugares. se ideó, un poco, a partir de apo yartemascomoel PRMC.
Eselcorazón de todo esto, porque prin cipalmentese sentía quelos estu diosasociados los instrumentos de planificación a vecesse demo: taban mucho, y cuando salían ya estaban desactualizados, o no Te presentaban la realidad". Sobre lasolicitud que lerealizó el Goreal laboratorio, cuenta que "se espera que podamos entregar un sistema de información que permita hacer un seguimiento periódico, que constantementese actualicesolo, y porelloestanim portante queel laboratorio traba: je con datos en tiempo real en temastansencillos comoel tráfico". "Esetipode informaciónnos va aayudar a entenderel Plan Regu lador, con información viva que constantemente nos está entregando pistas de cosas quese están haciendo bien e intervenciones conimpacto positivo onegativo", añade. Alahondarenel trabajo que de sarrollan, el director del CityLab cuenta que "el encargo fue súper. lasobras planificadas con una mirada a diez años, y estudios ya evaluaron la viabilidad de esos proyectos. Pero esas evaluaciones se hicieron hace diez años y hay muchos cambios". FemandoPérez, director del CityLab Biobío, o concreto, porque nos pidieron analizar tres variables. La prime ra son las nuevas vialidades pro yectadas en el PRMC, viendo si van a mejorar o no temas impor: tantes de congestión.
Todas fue ron evaluadas, hoy están en revi sión con el equipo del Gore", mientras que el segundo punto *tienequevercon analizarlos pro y contra de laszonas de extensión urbanas asociadas a nuevaszonas de vivienda, y entender si estas nuevaszonas tendrán un impac to en tomo a la construcción de diversosservicios, ya sea colegios, comercio u hospitales". "El tercer punto, en que esta mos comenzando a trabajar, tiene relación con las zonas productivas e industriales planteadas en el PRMC y se quiere en: tender si están bien localizadas, cuanta infraestructura se debe implementar para el acceso y también ver una mirada estratégica dentro de la Región, pero también con otras zonas del país, y sectores estratégicos como Neuquén", complementa.
Enese punto, dice que, en el caso delos proyectos de infraestructura y nuevas vialidades, "están claras las obras planificadas enel tiempo, con una mirada a diez años, y estudios ya evaluaron la viabilidad de esos proyectos.
Pero esas evaluaciones se hicieron ha: ce diez años y hay muchos camce diez años y hay muchos cambios", y que finalmente el mayor de los desafíos es "verel cómo se cambia el paradigma de la cons trucción de planes reguladores, dejandodeentenderlos comoinstrumentos estáticos". trumentos estáticos"..