Atacama proyecta más de US$11.700 millones en inversiones: minería y energía concentran el desarrollo regional
Atacama proyecta más de US$11.700 millones en inversiones: minería y energía concentran el desarrollo regional L a Región de Atacama se posiciona como uno de los principales polos de inversión en Chile para el próximo quinquenio.
Según el último Informe Trimestral de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), correspondiente al segundo trimestre de 2025, la región cuenta con una cartera proyectada de US$11.726 millones en proyectos con cronograma de nido, que se ejecutarán entre 2025 y 2029. Estas cifras sitúan a Atacama en el tercer lugar a nivel nacional en cuanto a volumen de inversión, representando cerca del 13,7% del total del país.
El reporte con rma que la región mantiene su histórica vocación productiva, liderada por la minería y la energía, sectores que en conjunto concentran más del 94% de las iniciativas programadas para los próximos cinco años. MINERÍA Y ENERGÍA COMO EJES DEL DESARROLLO De acuerdo con el informe, la minería explica el 74,9% de la inversión regional, equivalente a US$8.789 millones. En este sector se incluyen proyectos de expansión y continuidad operacional de faenas ya en marcha, así como nuevas iniciativas de explotación que buscan sostener la producción de cobre y oro.
La energía, en tanto, representa un 19,7% de la cartera regional (US$2.312 millones), con predominio de proyectos de energías renovables no convencionales, especialmente solares y eólicos, que consolidan a Atacama como un territorio estratégico en la transición energética nacional. Más atrás aparecen los sectores inmobiliario e industrial, con participaciones marginales en comparación con la minería y la energía.
OBRAS EN CONSTRUCCIÓN Y EN ETAPA DE ESTUDIO El detalle del catastro elaborado por CBC muestra que US$2.301 millones corresponden a proyectos actualmente en construcción, mientras que otros US$9.425 millones están en etapa de ingeniería o en proceso de evaluación ambiental. Esta cifra con rma que, aunque una parte importante de la inversión ya se está ejecutando, la mayor proporción corresponde a iniciativas en plani cación, que se espera entren en operaciones durante los próximos años.
El dinamismo de la minería explica el peso de las inversiones en construcción, mientras que en energía predominan los proyectos en tramitación ambiental, reejando la alta demanda por permisos y evaluaciones técnicas que caracteriza a las iniciativas renovables. DISTRIBUCIÓN COMUNAL DE LAS INVERSIONES La inversión no se reparte de manera homogénea en el territorio regional. El informe detalla que Tierra Amarilla concentra un 57,4% del total proyectado, equivalente a US$6.736 millones, posicionándose como el epicentro de la inversión en Atacama.
Le siguen Caldera, con un 15,6% (US$1.833 millones), y Diego de Almagro, que alcanza un 12,9% (US$1.516 millones). En conjunto, estas tres comunas acumulan más del 85% de las inversiones programadas, con rmando la concentración de capitales en zonas de fuerte presencia minera y energética.
Copiapó aparece con un 7,2% (US$843 millones), mientras que Huasco reúne un 3,9% (US$460 millones). Comunas como Alto del Carmen, Chañaral, Freirina y Vallenar registran montos menores, cada una con participaciones por debajo del 2%. PRINCIPALES PROYECTOS POR COMUNA Entre los proyectos más relevantes, Tierra Amarilla lidera con iniciativas mineras de gran escala. Destacan la construcción de Salares Norte (US$1.100 millones), enfocado en la producción de oro y plata, y el Mantoverde Development Project (US$870 millones), orientado a ampliar la capacidad de procesamiento de cobre. A ellos se suman expansiones en Candelaria y Ojos del Salado, que refuerzan el peso de esta comuna como enclave minero. En Caldera, el protagonismo lo tienen las energías renovables y la innovación tecnológica.
Allí sobresalen el Parque Solar Desierto de Atacama (US$600 millones), la Central Geotérmica Cerro Pabellón III (US$350 millones) y la construcción del Terminal de Gas de Caldera (US$60 millones), que diversi ca la matriz energética local. La comuna de Diego de Almagro, en tanto, concentra inversiones en proyectos fotovoltaicos y eólicos que alcanzan los US$1.516 millones. Iniciativas como el Parque Solar Llanos del Inca y distintos desarrollos híbridos con almacenamiento mediante baterías refuerzan el papel de esta zona como foco de generación eléctrica limpia. En Copiapó, la inversión proyectada asciende a US$843 millones, distribuidos entre proyectos energéticos y de infraestructura vinculada a la minería. Huasco, con US$460 millones, concentra principalmente proyectos industriales y energéticos, ligados a la modernización de la infraestructura portuaria y el desarrollo de energías renovables. IMPACTO EN EL EMPLEO El informe también entrega proyecciones laborales. Se espera que entre 2025 y 2029 se generen en promedio 9.388 empleos anuales en la región, de los cuales 6.945 estarán asociados a la minería y 2.149 al sector energía. Estas cifras consolidan a ambos sectores no solo como ejes de inversión, sino también como principales motores de empleo en Atacama.
La proyección laboral, sin embargo, también reeja la alta dependencia de la región respecto a estos dos sectores productivos, lo que abre el debate sobre la necesidad de diversi car la economía local hacia áreas como el turismo, la agricultura tecni cada y la industria de servicios asociados a la minería y la energía. ATACAMA COMO POLO ESTRATÉGICO NACIONAL La magnitud de las inversiones proyectadas rea rma el papel de Atacama como polo estratégico en el desarrollo productivo del país.
Con más de US$11.700 millones en proyectos con rmados, la región no solo consolida su liderazgo en minería y energías renovables, sino que también se posiciona en el mapa global como un territorio clave para el cobre y la transición energética.
En este contexto, el desafío para las autoridades locales y regionales será garantizar que los bene cios de esta inversión se traduzcan en mejoras para la calidad de vida de la población, fortaleciendo la infraestructura urbana, los servicios y la sostenibilidad ambiental.. - - - - -