COLUMNAS DE OPINIÓN:
COLUMNAS DE OPINIÓN: La La reciente aprobación del Subsidio al Dividendo Dividendo por parte del Congreso ha generado expectativas expectativas en diversos sectores. sectores.
Personas que desean desean comprar una vivienda para vivir, familias en búsqueda búsqueda de estabilidad e inversionistas atentos a oportunidades en un mercado mercado que ha estado tensionado tensionado por las altas tasas, observan con atención los efectos que esta medida podría generar en el corto y mediano plazo. La inédita política, impulsada impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, busca reactivar la compra de viviendas nuevas.
El subsidio, que consiste en una rebaja de 0,6 puntos porcentuales en la tasa de interés hipotecaria, va dirigido dirigido a personas naturales que compren viviendas nuevas de hasta 4.000 UF, mediante un crédito hipotecario. hipotecario. Sencillo de entender.
Desde nuestra vereda, valoramos esta señal como un paso positivo, ya que baja el costo de financiamiento, financiamiento, mejora la accesibilidad accesibilidad y puede contribuir a reducir el exceso de stock de viviendas nuevas que afecta al mercado.
Para quienes están buscando buscando un hogar, esta situación situación puede marcar una diferencia real en su capacidad capacidad de compra, especialmente especialmente en un momento donde el acceso a crédito ha sido una de las mayores mayores barreras. Sin embargo, también debemos ser claros: claros: esta medida es transitoria, transitoria, con cupos limitados y no sotuciona el tema de fondo.
En primer lugar, se trata de una solución provisional y con foco restringido, dado que aplica solamente a viviendas viviendas nuevas y personas naturales, dejando fuera a inversionistas con estructuras estructuras jurídicas, a la vivienda usada clave en muchas comunas del país y a modelos de compra más flexibles o compartidos que están ganando espacio.
Bajo este prisma, lamentablemente lamentablemente no aborda el problema final, que es la necesidad necesidad de una política habitacional habitacional mociema, integral y sostenida en el tiempo, que articule inversión privada, crédito accesible y planificación planificación urbana eficiente.
Sin ir más lejos y ejemplificando ejemplificando con el caso de los inversionistas nuestro foco, su rol ha sido históricamente históricamente clave en ampliar la oferta de arriendo, especialmente especialmente en zonas metropolitanas, metropolitanas, por ende, vemos como un paso clave repensar también también el cómo inciuir a este perfil dentro de una estrategia estrategia país de vivienda y desarrollo desarrollo urbano, con productos financieros espectttcos, reglas reglas claras y estímulos adecuados adecuados para todos. Si bien esta política es una buena noticia, es insuficiente. insuficiente.
Aplaudimos la intención, pero llamamos a que sea el punto de partida partida para una conversación más profunda, la cual reconozca reconozca distintas motivaciones motivaciones al comprar una vivienda vivienda vivir, arrendar, invertir o proteger patrimonio y que proponga un ecosistema ecosistema que dé espacio y certezas certezas al total de sus actores. no es suficiente Jacqueline Oportu Gerente de Bancos de Activo Más Inversiones.