Autor: MARIANA FUENTES, AXL HERNÁNDEZ y CECILIA DERPICH EQUIPO EL POLÍGRAFO
FAKE NEWS EN 2021: Un año marcado por las desinformaciones políticas
Al mediodía del domingo 4 de julio comenzó la primera sesión de la Convención Constitucional. Esa misma tarde, la recién electa presidenta, Elisa Loncon, debió salir a desmentir una información que circulaba con fuerza en redes sociales.
“A raíz de una imagen que se está viralizando de mi persona, quiero decir que la persona de la foto no soy yo”, dijo a través de su cuenta de Twitter, luego de que se viralizara que ella era la adolescente que aparecía en una fotografía recibiendo la Beca Presidente de la República de manos de Augusto Pinochet en 1989. Las múltiples elecciones del año reción pasado y la Convención Constitucional fueron el foco de la mayor cantidad de desinformaciones que circularon durante 2021. Desde 2017, El Polígrafo realiza un conteo delas principales fakes que circulan en redes sociales en Chile. Para ello, se consideran las informaciones chequeadas tanto por El Polígrafo como por el resto de los proyectos de verificación chilenos (ver metodología). Este año, se lograron detectar 214 pul ciones falsas verificadas.
De estas, un 40% está relacionada con las elecciones y la Convención Constitucional, un 29% con las vacunas contra el coronavirus, un 15% con desinformaciones sobre el covid-19, mientras que el resto apunta a diversos temas.
Sin embargo, esta es solo una aproximación al fenómeno, ya que dada la falta de información delas propias plataformas yla viralización en redes como Whats App, Telegram o TikTok, es imposible saber con certeza cómo y cuánto circuló cada una de ellas.
Sobre este punto, Sebastián Valenzuela, académico de la Universidad Católica, asegura que “al final del día, lo que podemos observar es una parte muy incompleta del panoramaglobal”, punto en el que coincide con Marcelo Mendoza, profesor de la Universidad Técnica Federico Santa María, quien sostiene que a través de programas se puede monitorear Facebook, Instagram y Twitter, pero que es complejo saber qué sucede en el resto de las redes.
ELECCIONES Y CONVENCIÓN Las diferentes elecciones del año recién pasado fueron el principal escenario de “noticias falsas”, que incluso superaron las relacionadas con la pandemia, que predominaron en 2020 y en 2021 pasaron al segundo lugar. Respecto de esto, la académica de la Universidad Católica, Ingrid Bachmann, explica que se debe a que este tipo de sucesos políti cos "nos comprometen emocionalmente y esofavorecela propagación de fakes.
Es un escenario que se presta para tratar de desinformar, ya sea intencionadamente o por tú creíste algo y lo compartes pero también hay esfuerzos mal intencionados en ese sentido”. Según el análisis de El Polígrafo, en 2021 circularon por lo menos 74 desinformaciones relacionadas con las elecciones. Entre ellas falsas frases de los candidatos, imágen: supuestos beneficios económicos al votar por alguna opción.
Entre las más comentadas, estuvieron el falso certificado médico sobre una adicción alas drogas del Presidente electo, Gabriel Boric, y una foto trucada de este en una manifestación, así como supuestos apoyos que habría recibido del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, o del futbolista de la selección chilena Ben Brereton.
Las fakes también afectaron al excandidato José Antonio Kast, con frases atribuidas a él como “no permitiré que se apruebe el cuarto retiro del 10%, la gente floja y hambrienta de nuestra nación tendrá que trabajar”, un supuesto acoso ala diputada Camila Flores y un video en el que se le acusaba de estar “drogado” agrediendo a manifestantes, pero en realidad se trataba de imágenes de cuando fue agredido en la Universidad Arturo Prat en Iquique. Además, otras desinformaciones intentaron perjudicar el proceso de elecciones, como falsos llamados del Servel a votar en horarios diferidos, fotografías de urnas abiertas y votos perdidos, entre otras. La Convención Constituyente también fue materia de varias desinformaciones.
Por ejemplo, circuló un falso video de la convencional Teresa Marinovic haciendo una intervención en inglés en el hemiciclo, declaraciones atribuidas a integrantes de la ex Lista del Pueblo, y el anuncio de aguinaldos y vacaciones para los convencionales. Otro tema que tuvo gran relevancia en la desinformación fue el proceso de vacunación, con al menos 63 publicaciones, en las que se inventaron efectos secundarios por la inoculación. Entre ellos, que la vacuna producía infertilidad, provocaba la muerte o supuestos efectos magnéticos que incluso hacían que objetos como cucharas o celulares se pegaran al cuerpo.
Además, otras 32 tuvieron relación con el covid-19, cuestionando la efectividad del test PCR, el uso de mascarillas e incluso que esta enfermedad se contagia a través del contacto de la piel, Algunas de las “noticias falsas” con más impacto de 2021 Las imágenes a continuación son informaciones e imágenes falsas que circularon en redes sociales. 1. Laimagen de la supuesta mansión del alcalde Jadue pertenece en realidad a un videojuego. 2. Elisa Loncon no recibió beca Presidente de la República. 3. Unaggráfica llamaba a votar a los adherentes de Boric después del horario oficial, 4. Taylor Swift no llamó a votar en las elecciones chilenas, sino en las estadounidenses. Teresa Marinovic no habló en inglés durante una intervención en la Convención. Constanza Hube no afirmó que “el voto de mis electores vale más que el de las nanas que votaron por Stingo". Los supuestos efectos secundarios de la vacuna fueron desmentidos por distintos expertos. La fotografía del presidente venezolano apoyando a Gabriel Boric es una imagen editada. Es falso que la diputada Camila Flores haya acusado de acoso a José Antonio Kast. 10 No hubo fotografía de un grupo de convencionales apoyando a Boric.
La foto real decía "Biobío". 11 El registro no fue tomado durante las protestas, sino luego del temporal en Santiago en 2016.12 La desmintió un supuesto certificado de adicción del Presidente electo, UNA DE CADA TRES “NOTICIAS FALSAS” FUERON SOBRE LAS ELECCIONES En la quinta versión del análisis de desinformación en Chile, El Polígrafo logró monitorear 214 publicaciones falsas que circularon a través de redes sociales y fueron chequeadas por diversos proyectos que combaten la desinformación. Lu DE DEL PARTIDO COMUNISTA una mansión en Los Ángeles a nombre de DANIEL JADUE Valuada en US$ 15.000. 000.
Si, así como leés: 15 millones de dólares, robados Compartan a nuestro presidente, y que se haga justicia, MAS INN ISE E do do a el diputados més e Antonio Kast, me deca linda que me encontraba y muchos comentaros impropios. Una vez me dijo que su debilidad ran las pero yo le parecia muy mayor para us gustos.
Eso me dí para pensa, rabia una vez, uña miña mapuche a que a baca 1850 Presidenta es una lena quo pocos "Yo eoresento al mayorí aunque a Stngo le dul, For mi votó gente impontnte, empresarios decentes ue dan ee vor ue e dels panas que oy más represent miembro Atención votantes de + sugerido por sf envia y ma votar y mañana es el lio día pat votar y vayan Fecuenden que pera ue elect gracias al 20% de los paa que por le mayoria. Pagan valer este derecho, Tratamiento actual Gabriel ori: aa croga Los peaks se vivieron durante las elecciones de mayo, presidenciales y parlamentarias, y también ante hitos del coronavirus, como el inicio del plan de vacunación.
El rol de las fakes en las elecciones La académica Ingrid Bach= mann, explica que dado que estas elecciones fueron más polarizadas que otras, esto favoreció que la desinformación aumentara. "Había situaciones en que alguien compartía algo equivocado o falso por accidente, pero también desinformación 'hecha y como los fotomontajes o supuestas declaraciones de los excandidatos, hay una intencionalidad muy deliberada a engañar”. En esta línea, Sebastián Valen= zuela dice que un fenómeno parti= cular de las pasadas elecciones es que "vimos a muchos siendo grandes difusores de desinformación con mucha más frecuencia”, punto en el que coincide con Marcelo Mendoza. "Antes, la desinformación quedaba encap= sulada en las redes sociales, pero este año se pudo ver a personas y políticos amplificando la desinformación en medios" Y ejemplifica que un caso de ello fue lo que sucedió con el electo diputado Gonzalo De la Carrera (ex Partido Republicano), quien difundió la supuesta selfie de Gabriel Boric en una protesta, y luego acusó haber sido víctima de una maniobra política. *En un escenario de polariza= ción, la circulación de desinformación sin ningún tipo de regula= ción y control es algo sumamente serio y grave, que lo vimos este año y probablemente lo volvere= mos a ver para la campaña del plebiscito de salida”, comenta, proyección que comparte con el resto de los expertos.
Finalmente, otro fenómeno que estuvo presente en 2021 fue que el propio concepto de "fake news” se utilizó como una forma de desacreditación de los contendores políticos. "El problema es, y ahí veo una responsabilidad de los líderes políticos de educar a la gente en esto, es que las opiniones con las que uno puedo no estar de acuerdo o cualquier cosa que no es de su agrado o no es de su preferencia, una forma de desa= creditarlas es acusarlas de que es una noticia falsa o desinforma= ción, dice Distintos expertos apuntan a dos fenómenos: es un problema cada vez más difícil de cuantificar y además, ha aumentado la confusión respecto de qué es una “noticia falsa” y el uso de este término para desacreditar a otros.
Metodología Para este reportaje se contabilizaron todas las desinformaciones chequeadas durante 2021 tanto por El Polígrafo como por: otros proyectos de verificación de datos en Chile (como Mala Espina, Fast Check, Decodificador, Fake News Report, Se consideraron solo las fake news (desinformaciones que van en contra de la evidencia disponible) y no las verificaciones de frases de políticos y otros personajes de relevancia nacional. Tampoco se contabilizaron las parodias políticas