Porteña pionera de la TV infantil recuerda entrevista a Violeta Parra
Mauricio Toledo t. a Estrella deValparaiso Lejos Lejos de las cámaras y los reflectores, Clara Soto, profesora de inglés inglés jubilada y la más antigua antigua trabajadora de artesanías artesanías en el Muelle Prat de Valparaíso, guarda en sus memorias dos grandes hitos hitos televisivos que los miles miles de turistas que la visitan visitan ni siquiera podrían llegar llegar a imaginar: ser la gestora gestora del primer programa infantil del país: “Los sobriiios sobriiios de la Tía Lauta”, y tener el privilegio de realizar realizar la única entrevista televisada televisada a la legendaria cantautora nacional Violeta Violeta Parra.
Su incursión en el mundo mundo de la televisión infantil se remonta a los años 60, cuando un grupo de amigos amigos y compañeros de ingeniería ingeniería de la Universidad Católica de Valparaíso comenzaban comenzaban a dar forma a lo que hoy conocemos como televisión chilena. Una amiga me dio la idea, Olguita Bianchi, notando notando que el canal no tenía programas de niños. Ahí conversé con Carlos Meléndez, Meléndez, director del canal, y aceptó la idea. Partimos desde cero porque no sabíamos sabíamos cómo hacer un programa de niños si antes antes nadie lo había hecho. De niña escuchaba el prograrna prograrna radial. hora del niño y la liada madrina y desde ahí tuvimos que buscar influencias. Fue todo todo un gran desafío”, recuerda. recuerda. Los dos años que duró el programa. acabado por el cambio de su director, presentaba dinámicas iiifantiles iiifantiles que fueron de vasta vasta influencia para lo que posteriormente se transmitiría transmitiría desde la capital. Pinturas, cuentacuentos, auspiciadores y el protagonismno protagonismno de Pilolo, primer personaje infantil de la telivisión, telivisión, divertían a quielies quielies tenían acceso a la televisión televisión local en la época. “Inventé La idea de un baúl, ambientado por los chicos de escenografía, que tenía un duende que se llamaba Pilolo. Él me contaba cosas de los niños y las mamás eran las que escribían. Todo súper precario. precario. Cuando hacíamos actuar a los niños para que hicieran su numerito los premios eran súper pobres: pobres: libritos de cuentos y cosas pequeñitas. Pero un día me llegó un mensaje a través del programa Cocinando Cocinando con Mónica, y el gerente de Anibrosoli me hizo llegar un mensaje en que ofrecía el patrocinio para enriquecer los premios. premios. Fue la salvación porque porque IIOS mandaban premnios premnios súper contundentes. Incluso, un premio era llevar llevar a los niños una vez al mes a la fábrica con una visita visita guiada, y los niños fascinados fascinados porque se iban IleOS IleOS de regalitos. Eso fue un gran apoyo que tuvimos”, tuvimos”, expresa.
CON VIOLETA El relato sobre su encuentro encuentro con Violeta Parra evoca a su pasión y activa participación participación en el folclor miacional, miacional, entrelazando los vínculos vínculos que había formado en el canal y su cargo como como secretaria de la Peña Folciórica de la Universidad Universidad de Chile en Valparaíso. Valparaíso. Fue allí donde conoció personalmente a Víctor jara, jara, al Gitano Rodríguez. Presenció el debut de Quilapayún Quilapayún y, eventualmente, eventualmente, estableció contacto con la mítica cantautora. “Violeta en la época era casi inaccesible, pero nuestra nuestra ambición por invitarla era tremenda. Fue el Citano Citano Rodríguez quien la fue a ver a Santiago e hizo el contacto. Yo como secretaria secretaria y él como presidente, logramos hablar con ella y finiquitar su venida. Fue en el 65, por el mes de octubre. octubre. Las condiciones de ella eran bien contundentes contundentes y muy clara en sus peticiones, peticiones, no nos importaba. Lo importante era traerla y poder acceder al público de Valparaíso”, comparte. Gracias a su éxito con el programa infantil, Clara logró que la peña folclórica folclórica tuviera una transmisión transmisión semanal en el canal.
Y en una muestra de la astucia astucia e inteligencia que tenía Violeta, la exprofesora explica explica cómo la folclorista decidió no cantar durante la transmisión de la entrevista entrevista para así atraer más público a sus presentaciones presentaciones en la Peña Folclórica. “Cuando llegarnos al canal, la Violeta tenía a todo todo el mundo consternado y sin creer que no iba a cantar.
Ahí Carlitos Meléndez Meléndez me pescó de un ala y me dijo tú nos metiste en estoy ahora tienes que afrontarlo -. Ella me llamó llamó a un lado y me dijo: Azulito (porque cuando la conocí yo usaba un vestido vestido azul), no te preocupes. Estos quieren que yo cante, cante, pero si canto nadie me va a ir a ver. Me dijo que no había que preocuparse, que íbamos a hacer un programa que los iba a dejar dejar con la boca abierta. Que la presentara y le preguntara preguntara por cada instrumelito instrumelito que traía. Fue absolutamente absolutamente improvisación y todo en vivo y en directo. Ella tomaba los instrumentos instrumentos y tocaba solo dos líneas de sus canciones. Lo hacía así porque dejaba al público con ganas de ir a escucharla en vivo a la peña. peña. Era brillante. Cuando terminó el programa eran abrazos por todos lados. Había sido un programa fuera de serie, y todo gracias gracias a ella. Pudo articularlo de manera perfecta sin saber que vivíamos la Única Única entrevista televisada que tuvo”, explica.
O Porteña pionera de la TV infantil recuerda entrevista a Violeta Parra Desde su puesto de artesanías en el Muelle Prat, Clara Soto, comparte su historia vinculada a la televisión nacional: conducir el primer programa para niños y realizar la única entrevista televisada en Chile a la excéntrica foldorista. 1:Ç 4. , C cjç Y 1 “y 1 L hj TiA LALITA TRANSMITIENDO EN VIVO DESDE LOS ANTIGUOS ESTUDIOS DEL PRIMER CANAL DE TELEVISIÓN CHILENO, UCV TELEVISIÓN. 1 CLARA SOTO, LA MÁS ANTIGUATRABAJADORA DEL MUELLE PRAT. Porteña pionera de la TV infantil recuerda entrevista a Violeta Parra.