Autor: Mg. Adrián Núñez González Mg. Marcela Sirguiado Davis Docentes Carrera de Enfermería Universidad Autónoma de Chile - Talca
Salud infantil un desafío permanente
Salud infantil un desafío permanente Cada agosto, Chile celebra el Día de la Niñez con gestos simbólicos y mensajes que destacan la importancia de cuidar a niños y niñas.
Sin embargo, más allá del festejo, debemos observar con atención los desafios persistentes en torno a su salud y bienestar. ¿Estamos realmente garantizando su derecho a crecer sanos? El sistema de salud chileno ha desarrollado programas preventivos e integrales durante la primera infancia, pero su continuidad se ve afectada a medida que los niños crecen. Muchas familias dejan de asistir a controles preventivos y solo recurren al sistema cuando aparecen síntomas evidentes. Esto impacta directamente en la cobertura de vacunación. Si bien en la primera infancia supera el 95 %, disminuye en la edad escolar. Según datos del DEIS 2023-2024, la cobertura de la vacuna dTpa en primero básico se ubica entre 85 % y 89 %, y en octavo básico llega a un 85 % en algunas regiones. Mg. Adrián Núñez González Mg.
Marcela Sirguiado Davis Docentes Carrera de Enfermería Universidad Autónoma de Chile Talca Preocupa especialmente la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Aunque en 2024 Chile implementó la vacuna nonavalente con una sola dosis en cuarto básico, aún hay regiones con coberturas inferiores al 85 %. En comparación, países como Uruguay y México alcanzan coberturas sobre el 90 %, lo que sitúa a Chile ante el desafío de igualar esos estándares. Las brechas de cobertura no se explican solo por acceso. También inciden factores como desinformación, horarios incompatibles con la vida laboral, desconfianza en el sistema o baja percepción de riesgo. En el ámbito privado, la oferta de controles y vacunas no siempre es accesible económicamente para todas las familias. A estos factores se suma un preocupante aumento de obesidad infantil. El A estos factores se suma un preocupante aumento de obesidad infantil. El Mapa Nutricional de JUNAEB (2023) reveló que más del 54 % de los escolares presenta exceso de peso y un 31 % vive con obesidad. Este problema está asociado a entornos alimentarios poco saludables, alta exposición a ultraprocesados y sedentarismo, lo que requiere intervenciones intersectoriales desde los primeros años de vida. Programas como Chile Crece Más representan una estrategia de atención integral, evaluando a la madre, el niño y su entorno en dimensiones físicas, emocionales y sociales. Pero su efectividad depende de contar con equipos estables, acceso continuo y coordinación efectiva entre salud, educación y comunidad. La salud infantil no puede depender del azar ni de la buena voluntad individual. Requiere voluntad política, educación comunitaria y un compromiso sostenido más allá de la primera infancia. Invertir en la niñez es invertir en el futuro del país.. - - - - -