Autor: Verónica Salgado
Las 10 deudas pendientes con la provincia de Osorno
Por años la zona ha luchado por contar con mejoras viales, en salud, medio ambiente y tantas otras áreas que afectan diariamente a sus habitantes.
Entre los proyectos que buscan materializarse, se cuentan el relleno sanitario provincial, el complejo fronterizo Cardenal Samoré, el Acceso Norte a Osorno, el Hospital de Puerto Octay, el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Chuyaca, la Ruta Internacional 215, el puente Cancura, viviendas sociales en el predio Baquedano, un nuevo Terminal de Buses para Osorno y terminar el Liceo Carmela Carvajal de Prat. Pis: + 5y6 In de año es época de E fiestas y celebraciones a las que se suman balances y proyecciones en distintas materias. En el caso de la provincia, estos recuentos por larga data han considerado emblemáticas obras, que si bien son necesarias para el desarrollo del territorio y anheladas por la comunidad, siguen postergadas por diversas razones.
Delos proyectos del relleno sanitario provincial, complejo fronterizo Cardenal Samoré, Acceso Norte a Osorno, Hospital de Puerto Octay, Centro de Salud Familiar (Cesfam) Chuyaca, Ruta Internacional 215, puente Cancura, viviendas sociales en el predio Baquedano, Terminal de Buses Osorno y Liceo Carmela Carvajal de Prat.
Son 10 iniciativas que llegan al 2023 esperando concretarse y dejar atrás la falta de recursos, exceso de burocracia, discontinuidad en políticas de Estado, quiebra de las empresas ejecutantes, entre otros múltiples factores que las mantienen pendientes por más de una década en algunos casos.
RELLENO SANITARIO Desde hace más de dos décadas que la construcción de un recinto que sea la solución definitiva para el manejo y disposición de la basura de toda la provincia, es una urgencia para el territorio y una necesidad para la comunidad.
Esta iniciativa tiene una larga data de Las emblemáticas obras postergadas que esperan concretarse este 2023 Se trata de 10 iniciativas muy requeridas y esperadas por la comunidad, que llevan incluso más de una década sin materializarse.
Están pendientes por falta de recursos, burocracia, quiebra de las empresas ejecutantes, entre otros, por lo que autoridades y dirigentes esperan que durante el nuevo año tengan un avance concreto para no seguir dilatando el dotar a los territorios de infraestructura necesaria y demandada por la comunidad.
“Teníamos un hospital que fue destruido con una promesa de algo mejor, pero que hasta el día de hoy sigue pendiente y sin soluciones” Margarita Carrillo, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de vecinos de Pto. Octay cuestionamientos ciudadanos, diferencias políticas, acciones judiciales, millonarias inversiones, entre otros.
Un proyecto que llega al 2023 con un nuevo acuerdo que permita construir un centro de tratamiento integral -que es como ahora buscan denominar al relleno sanitariofirmado entre lossiete alcaldes de la provincia, el Gobierno Regional y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). La iniciativa que se enfrenta a la presión de cambiar la historia logrando dotar a la provincia de un recinto que cumpla con los estándares ambientales y sanitarios vigentes, evitando así sumarse a la larga lista de acuerdos similares que sólo quedaron en el papel.
Los jefes comunales coinciden que no hay margen de tiempo para seguir realizando estudios y apuntan a terminar las obras iniciadas en el 2014 y paralizadas en octubre del 2015, emplazadas en la Ruta U-400 al mar, donde actualmente sólo existe un enorme hoyo lleno de agua e infraestructura menor... que son el rastro del proyecto que consideró una inversión de $10 millones.
CARDENAL SAMORÉ Han transcurrido 10 años desde el incendio ocurrido la noche del 31 de diciembre del 2012, que destruyó gran parte de las instalaciones del complejo fronterizo Cardenal Samoré, presentes en la zona desde 1978.
Hasta ahora el recinto funciona en las instalaciones que fueron instaladas y acondicionadas de forma provisoria, pese a que el flujo anual supera el millón de personas (excepto entre marzo del 2021 y mayo del 2022, cerrado por la pandemia). El anhelado proyecto para el segundo cruce limítrofe terrestre más importante entre Chile y Argentina (uego de Libertadores en la Región de Valparaíso) y único que está operativo gran parte del año graciasa su ubicación a sólo a1.314 metros de altura sobre el nivel del mar, llega al 2023 con estudios de ingeniería para concretar la megaobra de todo el recinto incluido un nuevo edificio de aduana integrada. Se supone que una vez concluidos se deberá concretar una inversión de más de $20 mil millones quese comprometió a realizar el Ministerio del Interior.
RUTA INTERNACIONAL 215 La Ruta Internacional 215, que une la Ruta 5 (Osorno) con el paso internacional Cardenal Samoré (Puyehue), lleva años marcada por problemas de seguridad, bermas angostas, falta de iluminación, entre otros aspectos que son constantemente denunciados por vecinos y dirigentes de las distintas localidades rurales emplazadas a lo largo de la vía.
Son 117 kilómetros desde el 4 en Osorno hasta el límite con Argentina, donde el Estado desarrolla un megaproyecto de inversión que ya consideró $14 mil millones precisamente entre el kilómetro 4 y 21,8. la segunda etapa considera una inversión de $16.590 millones para un tramo de 20 kilómetros entre Las Lumas y Entre Lagos, obras que en febrero del 2020 fueron abandonadas por la firma encargada, loque comprende unos 10 kilómetrossin finalizar y que hasta la fecha están en pésimas condiciones debido a la burocracia que ha impedido poner término al contrato. Fidel Espinoza, senador por la región, comentó que “ha sido un proceso tremendamente complejo, y el actual gobierno desde que asumió su mandato ha luchado por destrabarlo de la burocracia administrativa quelo mantenía pausado. Recién ahora -el 16 de diciembrehubo luz blanca y toma de razón de Contraloría, por lo que esperamos que durante el primer cuatrimestre del 2023 las faenas se retomen y sean terminadas”, remarcó. ACCESO NORTE A OSORNO El megaproyecto vial considera al menos tres etapas, con una inversión superior a los $60 mil millones y un plazo de construcción aproximado de 10 años.
Para el 2023 está proyectado el inicio de las obras de construcción de la primera etapa, que consiste en 4 kilómetros de doble calzada más el nuevo puente Freire, para lo cual el Ministerio de Obras Públicas solicitó al Sistema Nacional de Inversiones la asignación de un presupuesto de $26 mil millones para la etapa de ejecución a iniciar el año que comienza. Durante 2022 se iniciaron las expropiaciones que consideran una inversión aproximada de $4 mil millones.
En una segunda etapa de las obras se dará continuidad a la doble calzada desde el puente Freire por calle Cochrane hasta Casanova; mientras que la tercera y última etapa considera un viaducto al final de calle Cochrane que llegará al sector de Ovejería por calle Santa Filomena.
HOSPITAL PUERTO OCTAY El proyecto de remodelación del Hospital de Puerto Octay tenía como presupuesto de inversión $5.400 millones provenientes del Ministerio de Salud (Minsal) y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Hubo cincolicitaciones fallidas desde 2014 y selogró su adjudicación recién a fines del 2017.
Sin embargo, el avance fue menor y en marzo del 2019 la empresa dejó las obras acusando que el proyecto era inviable de construir por lo que se fue a una revaluación para luego abrir la licitación del “módulo de construcción acelerado”, el cual sumó otras tres licitaciones fallidas, además de otras que fue adjudicada a una pero que luego se caducó por incumplimiento de contrato. “Esta es la mayor preocupación de la comunidad de Puerto Octay. Teníamos un hospital que fue destruido con una promesa de algo mejor, pero que hasta el día de hoy sigue pendiente y sin soluciones. Lo importante es que el 2023 se realicen las obras concretas y que no se transforme en otro año perdido.
La gente no puede seguir viajando hasta Osorno para recibir atención y eso significa colapsar aún más el Hospital Base”, expresó Margarita Carrillo, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de vecinos de la comuna lacustre. CESFAM CHUYACA La construcción del Centro de Salud Familiar (Cesfam) con Servicio de Alta Resolutividad (SAR) Chuyaca, se arrastra por más de l O años. Fuelicitado para su construcción en 2077, para en marzo del 2018 poner término anticipado al contrato por incumplimientos de la firma encargada. Posteriormente, en el 2020, se logró adjudicar nuevamente para darle continuidad, pero en menos de unos años la nueva firma también abandonó el proyecto.
Recién en octubre se abrió una tercera licitación que fue revocada por el Servicio de Salud Osorno (SSO). Para retomar las obras se destinó en agosto un presupuesto de $5.480 millones provenientes del Ministerio de Salud (Minsal), fondos que superan alos $5.334 millones destinados inicialmente para la construcción completa de la iniciativa. El proyecto llega al 2023 con una nueva licitación para la continuidad de la construcción del Cesfam con SAR Chuyaca, proceso que cierra este 9 de enero. PUENTE CANCURA El desplomé del viaducto sobre el río Rahue, a un costado de la localidad de Cancura, fue una tragedia que golpeó a toa la provincia el 23 de junio del 2018. Las aguas del cauce arrastraron parte de la estructura que unía las comunas de Osorno y Puerto Octay por la Ruta U-55. En el hecho falleció Germán Mancilla, de 24 años, y otros seis jóvenes quedaron gravemente heridos.
Para 2023 la construcción del puente definitivo llega con un proceso delicitación en curso con una inversión de $6 mil millones proveniente del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que previamente postergó en cinco oportunidades el proceso para concretar la construcción de un nuevo viaducto en reemplazo del colapsado puente de hormigón construido en 1978.
En seestá a la espera del informe final de Contraloría Regional para cerrar la investigación, lo que significa que el Ministerio Público ha terminado su labor investigativa para establecer los hechos y la participación de los imputados en ellos.
Con eso la Fiscalía puede formular acusaciones contra él o los imputados; obien, proponer al juez el sobreseimiento temporal o definitivo, incluso hacer uso de la “Mi compromiso es buscar en el Parlamento una normativa especial para enfrentar la contingencia y cumplir con la normativa, con tal de realizar procesos más acotados delicitación”Héctor Barría diputado facultad de no perseverar (sólo sino cuenta con antecedentes suficientes para acusar). “Que obras como el puente Cancura y otras que ya están retrasadas y que durante el 2023 tendrán su proceso de licitación no es garantía de una rápida ejecución de obras dado la inflación y el alza en los precios de los materiales, que hace que cada día postulen menos empresas. Mi compromiso es buscar en el Parlamento una normativa especial para enfrentar la contingencia y cumplir con la normativa, con tal de realizar procesos más acotados de licitación y con revaluaciones con menos burocracia. No podemos seguir retrasando obras tan sentidas por la comunidad”, reconoció Héctor Barria, diputado por el distrito 25.
LICEO CARMELA CARVAJAL En una complicada situación llega al nuevo año el proyecto de remodelación del Liceo Carmela Carvajal, ubicado en calle Bilbao, cuyas obras comenzaron en febrero del 2020 cuando la empresa Constructora Baker se adjudicó la anhelada iniciativa que considera una inversión de $8.641 millones provenientes del FNDR. El Gobierno Regional actúa como mandante y el municipio es la Unidad Técnica.
En septiembre el Gobierno Regional presentó una querella criminal que fue declarada admisible y está en tramitación en el Juzgado de Garantía de Puerto Montt, dirigida contra la constructora que hace unos meses se declaró en quiebra y dejó las faenas abandonadas con un 70% de avance.
Además, la acción penal considera a todos quienes resulten responsables de los eventuales delitos de falsificación de instrumento privado mercantil, falsificación de instrumento público y fraude al fisco, sin perjuicio de otros delitos que pudieran determinarse investigación que lleva adelante el Ministerio Público de Puerto Montt. Los ilícitos suman cerca de $2.500 millones y estarían involucrados funcionarios de la repartición pública regional, por lo que también se están desarrollando sumarios e investigaciones internas. Respecto a la fecha para retomar las obras tampoco existe claridad, por lo que los alumnos se mantendrán compartiendo las instalaciones del Liceo Eleuterio Ramírez durante todo 2023 y 2024. BAQUEDANO Y TERMINAL Hasta el 2025 se dilató el inicio de la construcción de las primeras viviendas sociales en los terrenos del predio Baquedano, sector de Ovejería. Noticia que golpeó a los comités de allegados que llevan más de 10 años luchando por conseguir su casa propia y que desde 2017 les vienen prometiendo concretar en los ex terrenos del Ejército. Durante 2023 dirigentes y autoridades esperan poder iniciar los estudios necesarios que permitan acotar la zona a construir ya que los humedales presentes en los terrenos resultaron ser una laguna subterránea.
En el caso del Terminal de Buses de Osorno, el municipio local durante 2023 buscará concretar una cuarta licitación para concesionar el diseño, construcción y administración de un nuevo rodoviario, proyecto que estará emplazado en el mismo terreno municipal donde seencuentra ubicado el recinto desde su construcción en 1974, en las calles Errázuriz y Los Carrera.
La propuesta de negocio considera una superficie superior alos 10 mil metros cuadrados (abarcando una extensión hasta la esquina de calle Ángulo) donde se distribuirán un edificio de dos pisos de altura que albergará locales comerciales, boleterías, restaurantes, salas de descanso para choferes y auxiliares, kioscos, entre otros, además de una planta subterránea para estacionamientos, zonas de taxis así como un loza con capacidad para un mayor número de andenes.