Autor: Por Juan Guillermo Prado
Los últimos changos
Es una comunidad pesquera que ha vivido en la costa del norte del territorio nacional. El año 2020 fue declarada legalmente un pueblo originario. N grupo aborigen de nuestro país son los changos. Su hábitat tradicionalmente fue el litoral, por siglos vivieron de la pesca marítima y para ello utilizaban balsas de cuero de lobo marino. Según el arqueólogo Jorge Iribarren, el origen de esta embarcación tendría un remoto origen, unos 4.200 años antes de Cristo. Pero la fragilidad de sus primitivos botes no impidió que pescaran cualquier tipo de animales marinos, incluso ballenas.
Así lo describe el misionero español Antonio Vázquez de Espinosa en su “Compendio y descripción de las Indias Occidentales”, en el siglo XVII, obra que estuvo perdida por siglos hasta que fue descubierta en los Atchivos del Vaticano y publicada solo en el año 1942. En este texto describe su recorrido por América española, llegando hasta nuestro país. CAZA DE BALLENAS En el libro señala que los changos pescaban congrios, tollos, lisas, jureles, pulpos, pero lo que es difícil de imaginar es que también cazaban ballenas.
Escribió que “el indio llega en su balsa de lobo cuando la ballena duerme y le da un arponazo debajo de la aleta donde tiene el corazón”. Esta “viéndose herida se embravece dando grandes bramidos y golpes en el agua, que la arroja muy alta y con furia y cólera que le causa el dolor y luego tirando hacia la mar hasta que se siente cansada y mortal... ”. El indio instalado en tierra se dedica a observar a donde va a morir en la costa y cuando arriba “juntos todos los amigos y vecinos para el convite la abren por un costado, donde están comiendo unos dentro y otros fuera, durante seis u ocho días hasta que por el hedor no pueden estar allí”. En los inicios del siglo XIX, el francés Alcides D'Orbigny los describió en su libro “Viaje a la América Meridional”, calculando que su número no superaba los mil individuos, viviendo dispersos por el litoral. Su habitación consistía en cuatro estacas en la tierra, sobre las que ponían pieles de lobo y algas marinas como techo. En el interior dormían sobre algas secas o cueros de carnero. Más tarde, en 1858, el germano Rodulfo Philippi recorrió el litoral del desierto de Atacama e indicó que el número de changos no superaba las quinientas personas. Había disminuido la población de lobos marinos, provocando problemas de alimentación a los indígenas. Esto significó que su modo de vida sufriera modificaciones. Como en invierno era difícil pescar, los hombres se dedicaban a cazar guanacos y las mujeres apacentaban cabras, recorriendo con sus rebaños de un lugar aotro en busca de pasto y agua. “CHANGO” LÓPEZ Un personaje que ha sido identificado con este pueblo es Juan López Alfaro, más conocido como “Chango” López, quien fue el primer habitante de Antofagasta. Sin embargo, su lugar de origen fue Quillota, donde habría nacido en el año 1825. Viajó al norte y vivió en Copiapó, lugar donde se casó en 1851. Se dedicó a explorar el litoral nortino y se dedicó a actividades mineras y trabajó en las guaneras cercanas a Mejillones. En 1866 se instaló en el sector de Peña Blanca, hoy conocido como La Chimba, que se transformó con el tiempo en la capital de la región de Antofagasta. UN CACIOUE CHANGO En Coquimbo existe la playa Changa que recuerda a esta etnia y en las cercanías del balneario de Tongoy hay un lugar denominado Chango Muerto.
Más al sur está Papudo hasta allí llegó en 1536 el español Alonso Quintero quien desembarcó en un sector ocupado por los changos, cuyo cacique se llamaba Carande (cara grande), quien lucía una doble barbilla o papada; por este motivo fue denominado por los conquistadores como Papudo.
Sobre este pueblo conversamos con el doctor Baldomero Estrada Turra, académico del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, quien se refiere a esta población cuando Juan de Saavedra descubre Valparaíso, en el año 1536.
“Efectivamente, a la llegada de Juan de Saavedra al valle que luego se identificó con Valparaíso, se encontró con indígenas cuyas costumbres correspondían a las formas de vida de los Precisar 5 sise trataba de una ¡ etnia y forma de vida, HABITANTES DE LA COSTA changos, que era un pueblo nómade que se desplazaba dentro de una extensa zona costera en búsqueda de alimentos.
Es difícil precisar si se trataba de una etnia y por ello se habla más bien de una forma de vida, de una cultura propia de la época para los pueblos que subsistían beneficiándose de lo que les proporcionaba el mar”. -Aún hay indicios de la existencia de nativos de esta etnia, aunque están muy mestizados. -Su desaparición se debe a que, por necesidad de subsistencia y por la demanda laboral minera, fueron desplazándose a tal actividad como también a la agricultura, lo que determina la modificación también de su estilo de vida, al establecerse en determinados lugares como sedentarios. Al modificar su estilo de vida, perdieron también el sello característico de su cultura que se relacionaba directamente con el mar”. -Á su juicio, ¿es correcto señalar que actualmente los. Changos son un pueblo originario?-El reconocimiento institucional es muy reciente, ya que solo en 2020 formalmente se integraron a la nómina de pueblos originarios reconocidos como tales en Chile. Es un tema complejo ya que, como lo hemos señalado anteriormente, es difícil reconocer apropiadamente la existencia de una etnia.
Lo que existen son algunos pequeños grupos que aún practican algunas de las costumbres de los pueblos que se abastecían y se relacionaban con el mar, como es el caso de la construcción de balsas con una técnica a base de cueros de lobos propia de la cultura de los changos.
Como ocurre también con otros pueblos originarios están muy mezclados, distantes de sus costumbres, por lo cual resulta muy discutible establecer consensualmente la vigencia de una etnia precolombina, y esto es válido también para otros pueblos reconocidos como originarios. El 25 de enero de 2020, en el puerto de Taltal, se fundó el Consejo Nacional del Pueblo Chango, en donde participaron treinta agrupaciones, desde las regiones de Antofagasta a Coquimbo.
Hoy, los changos son reconocidos como un pueblo originario a través de la ley N* 21.273 de 17 de octubre de 2020, en el texto legal se les definió así: “Son changos las comunidades costeras ubicadas principalmente desde la Il a la V Región.
Se procurará proteger especialmente el hábitat de este pueblo originario, constituido por el borde costero, playas, islas y roqueríos, como asimismo la biodiversidad y ecosistemas marinos que garantizan su desarrollo y supervivencia”. Por ello participaron en las recientes elecciones de convencionales constituyentes pudiendo optar por un representante que acreditara su domicilio electoral en las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Valparaíso. En la votación triunfó Fernando Tirado, del puerto de Los Vilos, quien logró el 43,98 por ciento de los votos de las 956 personas que sufragaron por esta etnia.