Guerra arancelaria
Guerra arancelaria El Presidente Trump aumentó los impuestos de importación a contar del 2 abril a 136 países y territorios, con tasas entre 10% y 50%. No hay recuerdo de medidas similares desde 1930 cuando el Presidente Hoover, para frenar la recesión y reactivar la economía interna, subió impuestos a más de 20.000 productos, desatando una guerra co'mercial con el resto del mundo. La guerra comercial está comenzando. China anunció su fuerte rechazo aplicando porcentajes adicionales a las importaciones de Estados Unidos y lo mismo hananunciado otros países afectados.
Los países asiáticos -China, Tailandia, Bangladesh, Vietnam, Sri Lanka, Myanmar y Cambodia son los más afectados, pues los aranceles aplicados por Estados Unidos van desde 34% a 145%. Pero “Trumpaplicó también fuertes alzas a sus amigos más cercanos: a Argentina y Reino Unido 10%, Israel 17%, Unión EuTopea y Japón 24%, Corea del Sur 25% y Taiwan 37%. Estados Unidos aplicó estos impuestos para recaudar más ingresos estatales, proteger asus industrias (automotriz, acero, aluminio, etc. ),aumentar el empleo nacional y reducir el déficit de comercio exterior China con (US$295.400 millones), pero también con Vietnam, Irlanday Alemania, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia y muchos más. Debemos mencionar que muchos empresarios norteamericanos son responsables de parte del déficitpues seinstalan enel extranjero paraexportar a Estados Unidos porque producen a menores costos, ejemplo, celulares, computadores, zapatillas, automóviles, vestuario, textiles, neumáticos y más.
El Tratado de Libre Comercio'EMEC, sucesor del TLCAN, de 1994, eliminó los impuestos de importación dada la alta integración de las economías de México, Estados Unidos y Canadá y otorgaba beneficios para trabajadores, agricultores, ganaderos e industriales. El alza a estos socios de Estados Unidos está detenida ante la fuerte presión de miles deempresarios norteamericanos que operan en los tres mercados.
Conlasalzas de aranceles, Estados Unidos, pensando solamente en sus intereses, ha vulnerado los acuerdos que regulan el comercio mundial a través de la Organización Mundial de Comercio (WTO) cuya función es resguardar las normas que regulan el comercio mundial y que han prometido respetan los 166 países miembros. Los efectos esperados de Estados Unidos de más crecimiento y más empleo están produciendo efectos adversos de más confianza hay yenvez incertidumbre ycaos y las bolsas del mundo sufren violentas caídas generando incalculables pérdidas. Se paralizan inversiones automotrices en Europa y Norteamérica, caeel precio del petróleo, se alteran las rutas marítimas, terrestres yáreas de todo el mundo y disminuye la actividad de los grandes puertos. Hay consenso entre los economistas queel alza deimpuestos reduce el comercio mundial, reduce el transporte mundial y genera menor producción y menos empleo.
También estas alzas de impuestos generarán aumento en los precios para el consu'midor norteamericano y subirán los precios de las exportaciones de Estados Unidos y los exportadores del mundo recibirán menos ingresos por una menor cantidad de bienes vendidos e incluso a menores precios.
Para Chile ante la amenaza norteamericana solo le cabe mejorar su productividad, reducir los costos de sus exportaciones y buscar nuevos mercados, tanto para colocar su producción como parasustituir los proveedores norteamericanos quetengan preciso más altos. Chile debe aplicar rápidamente políticas paTa ser más atractivo a nuevas inversiones destinadas a producira mercado interno y externo. Trump no podrá ganarlealmundo. OPINIÓN. OPINIÓN Juan Morales Barraza, economista