El nuevo mapa del conocimiento chileno
El nuevo mapa del conocimiento chileno RANKING El nuevo mapa del conocimiento chileno = El Nature Index Research Leaders 2025 muestra cómo el liderazgo científico nacional no se concentra en una sola institución: cada disciplina -física, salud, química, biología y ciencias de la Tierratiene su propia universidad líder. Por: Ceina Iberti 7] xplorar los orígenes del universo, modelar moléculas a escala ató mica o entender los movimientos profundos de la Tierra son algunos Lt temas donde la ciencia nacional brilla. Ese protagonismo no es homogéneo: tiene una identidad disciplinar que lo distingue. En el Nature Index Research Leaders 2025, Chile ocupa el segundo lugar en Sudamérica, con un puntaje de 135,26, muy por delante de Argentina (97,46 ) y Colombia, y solo superado por Brasil. Aescala global, el ranking confirma el giro del eje de producción científica hacia Asia.
China no solo lidera el índice con una participación acumulada que duplica a la de EE.UU., sino que ocupa el primer lugar en cuatro delas cinco áreas principales: ciencias físicas, químicas, biológicas y ambientales. ¿Cómo se mide este protagonismo? El Nature Index analiza artículos publicados en 145 revistas científicas de alto impacto en 2024.
Para estimar la contribución de cada institución o país, considera dos métricas: el número de artículos donde aparece al menos un autor afiliado (count), y una participación ponderada (share) que refleja el peso relativo de cada institución en la publicación, según el número de autores y sus afiliaciones. La Universidad Católica lidera el ranking nacional con una participación de14,88, seguida e por la Universidad de Concepción (4,87). La Universidad de Chile queda en cuarto lugar. Completan el top 10 las universidades Andrés Bello --que lidera entre las privadas-, la San Sebastián, de Santiago, de Tarapacá, Bío-Bío y Católica del Norte.
Además del primer lugar general, la UC encabeza el área de biología, con una producción significativa en biología celular y molecular, biología marina y la ciencia de cultivos. "Un estudio reciente de Clarivate sobre productividad científica confirma que nuestra facultad destaca por el impacto de su investigación.
Estos logros son el resultado del trabajo de nuestros investigadores y estudiantes, cuyo esfuerzo es reconocido a nivel internacional y genera un impacto local significativo", explica el director de Investigación de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, Waldo Cerpa.
En el campo de las ciencias físicas, la USM lidera a nivel nacional, con colaboraciones con algunos de los centros más prestigiosos del mundo. "Nuestro liderazgo en física se sostiene en áreas clave como la física de partículas, astrofísica y nanotecnología, con colaboraciones activas como la que mantenemos con el CERN, el mayor laboratorio de investigación en física de partículas del mundo", señala Mónica Pacheco, directora general de Investigación, Innovación y Emprendimiento de la USM. La U. de Concepción lidera en ciencias de la Tierra y medioambiente.
Sus publicaciones más citadas provienen de la astronomía, la geofísica, la ecología y la física de alta energía. "Este resultado deriva de una larga trayectoria científica de nuestros equipos en colaboración con grupos de investigación de vanguardia en Chile y el extranjero", explica su vicerrectora de Investigación, Andrea Rodríguez. Aunque no figura en el top ten, la U. de los Andes se ubica primera en ciencias de la salud.
Sus investigaciones abarcan desde fisiología renal y medicina regenerativa hasta salud global e inmunología intestinal, muchas de ellas con autoría exclusiva de sus equipos. "Este liderazgo se basa en una combinación estratégica de factores: liderazgo institucional, infraestructura, como el Centro de Investigación e Innovación Biomédica (CHB), colaboración internacional y una fuerte articulación con nuestra clínica universitaria", resume Claudia Brizuela, directora de Investigación y Doctorado. La U.
Andrés Bello lidera a nivel nacional en el área de Química, con líneas de investigación que abarcan desde la química orgánica, inorgánica y bioquímica, hasta ciencia de los alimentos y diseño de materiales con aplicaciones en salud, energía y medioambiente. "Hemos consolidado un equipo altamente especializado, con fuerte articulación entre teoría y experimentación, infraestructura de punta y redes globales que posicionan al departamento como un actor relevante en el desarrollo de la química en Chile", destaca Carolina Torrealba, vicerrectora de Investigación y Doctorado. gación y Doctorado. gación y Doctorado. gación y Doctorado. gación y Doctorado. gación y Doctorado. gación y Doctorado. gación y Doctorado. gación y Doctorado. gación y Doctorado. gación y Doctorado. gación y Doctorado. gación y Doctorado. Rank Rank Institución nacional Sudamérica 1 6 PUC de Chile 2 8 U. de Concepción 3 1 U.T.F. Santa María 4 18 U. de Chile 5 20 U. Andrés Bello 6 24 U. San Sebastián 7 25 U. de Santiago 8 33 U. de Tarapacá 9 41 U. del Bío-Bío 10 44 U. Católica del Norte.