El impacto der derretimiento de los glaciares en Chile
El impacto der derretimiento de los glaciares en Chile Los glaciares son claves en el medio ambiente, son reservas de agua dulce, reguladoras de clima y abastecen ríos, ecosistemas y comunidades. En Chile se concentra cerca del 80% de los glaciares de toda América del Sur, por lo que las medidas que tomemos para su preservación es fundamental para el ecosistema. Por: Rodrigo M. Ancamil indicios que culminan con el estruendo originado porlos bloques desprendidos que caen al agua y cuyo eco cubre los paisajes frios y por lo general deshabitados.
La majestuosidad de los hielos resulta atractiva para aventureros y turistas que se acercan a observar la "vida de los glaciares", pero que día a día está más cerca de convertirse en recuerdos y lindas postales.
Un estudio de la revista The Cryosphere, dio a conocer una cruda realidad mundial, el deshielo de glaciares para el 2.100 será mayor delo esperado, con una proyección de pérdida entre una cuarta parte y la mitad del volumen dependiendo del grado de calentamiento. Es por esto, que actuar para su protección es clave y desde el cono sur, Chile tiene un papel fundamental el 80% delos glaciares de América del Sur se encuentra ubicado en nuestro país.
De acuerdo al Inventario Público de Glaciares de la Dirección General de Aguas (DGA) en 2022 se registraron 26.169 glaciares en Chile cubriendo un área de aproximadamente 21.009.100 km?. Glaciares que contenían un estimaUN ORIGEN DESDE LO NATURAL do de 2.710,7 km' de hielo, equivalente a 2301,5 km' de agua.
Aunque es una cifra importante, no podemos olvidar un hecho preocupante, se están derritiendo. "El año 2014 cuando se hizo el primer inventario de glaciares se totalizó en un área total sobre los 23.600 km?, y para el siguiente inventario que se publicó en 2022 había reducido su área total a 21 mil km?, o sea perdimos más de 2.500 km? de superficie glaciar.
Eso solamente en 8 años, entonces la situación es bastante dramática para perder toda esa cantidad de área de superficie de glaciar", advierte Felipe Espinoza, fundador y director de Fundación Glaciares Chilenos. ¿La causa de este deshielo? Un factor que hemos escuchado en más de una ocasión, el cambio climático a causa de las emisiones de gases invernaderos, al menos a grandes rasgos. "Han habido efecEl agua es clave para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo, por lo que hidratarnos constantemente es fundamental para mantener una salud óptima. Aunque no todas las aguas son iguales, ya que dependiendo de su origen pueden tener diferentes aportes a nuestro organismo. "La principal diferencia de nuestra Agua Mineral Cachantun está en su origen y composición. Proviene directamente de fuentes naturales y nace en nuestra vertiente de origen único en Coinco.
Esto le permite conservar todos sus minerales beneficiosos y naturales para la salud", explica Camila Eguiguren Gómez, jefa de Marca de Cachantun. tos que se generan por la actividad humana que han producido el cambio climático y también acciones directas. Por ejemplo, con afectaciones de destrucción de glaciares como lo fue el proyecto de Pascua Lama en el norte y que fue clausurado. Destruyó casi en su totalidad los glaciares Toro 1 y Toro 2", señala el director de la Fundación Glaciares Chilenos.
Las consecuencias en elmundo del derretimiento de los glaciares son alarmantes, tiene un impacto directo en el aumento del nivel del mar, altera los ecosistemas de agua dulce, afecta a la biodiversidad y al suministro de agua de millones de personas.
En Santiago los glaciares aportan entre un 60 a 70% de agua dulce al Río Maipo en época estival y sequía. "Son un elemento vital para que se puedan mantener y conservar los diferentes ecosistemas, acá no solamente tenemos que pensar en que necesitamos agua para beber y por tema higiénicos, también hay que considerar que el agua la necesitamos para que los ecosistemas que dependen de ello sigan sobreviviendo.
Si dejamos sin agua el Río Maipo para abastecer de agua a la ciudad vamos a secar plantaciones de alimentos que necesitamos, ecosistemas completos se perderían, y se perdería la vida que hay alrededor de los ríos", explica Felipe Espinoza. explica Felipe Espinoza. ¿Cómo podemos protegerlo? De acuerdo al director y fundador de Fundación Glaciares para Chile un punto clave para el cuidado de los glaciares del país es avanzar en la carbono-neutralidad y en una legislación para el cuidado de los glaciares.
Todo de la mano con los cuidados que como ciudadanos debemos tener con el medioambiente. "No somos los únicos que habitamos en este planeta, por lo tanto tenemos que entender que todo este ecosistema funciona de forma integrada. Tenemos que hacernos responsables con el entorno con el que vivimos.
Obviamente la elección política es parte de lo quehaceres que tenemos como sociedad, no es lo mismo elegir a candidatos que no creen en el cambio climático y elegir candidatos que no tienen conciencia sobre estos temas", comenta el director de Fundación Glaciares Chilenos. La acelerada pérdida de glaciares es un llamado de alerta que no podemos ignorar. Más allá de su impacto en los ecosistemas y en el acceso al agua, su desaparición es una prueba tangible del daño que la humanidad ha causado al planeta. El futuro del agua, la biodiversidad y el equilibrio climático depende de las decisiones que tomemos hoy..