Autor: FELIPE AHUMADA JEGÓ FOTOS: CRISITIAN CÁCERES HERMOSILLA
EN LA DELEGACIÓN PRESIDENCIAL BUSCAN ESTRATEGIAS PARA HACER FRENTE AL DESABASTECIMIENTO
Anuncian sanciones al mercado informal de pellet
Seremi de Energía anunció recursos por $200 millones para fomentar la creación de centros integrales de biomasa en la zona. Autoridades llamaron a la calma y pidieron no comprar más de lo necesario, para no perjudicar a otros vecinos.
L delegado presidencial de Ñuble, Claudio Ferrada, se reunió en la mañana de ayer jueves con el seremi de Energía, Ricardo León; el director del Sernac y representantes de la Seremi de Medio Ambiente, con el objetivo de analizar las estrategias a adoptar frente al fenómeno nacional del desabastecimiento del pellet, que también ha impactado a miles de hogares en la región.
Uno de los principales focos de atención de esta mesa de trabajo ha sido la variación de los costos de este combustible y el estudio de la cobertura junto con la capacidad de abastecimiento que actualmente se ofrece en la zona.
“Estamos preocupados, porque este desabastecimiento afecta algo tan sensible como la calefacción de los hogares y nos interesa el poder ir sustentando las necesidades y junto con ello la dignidad de cada uno de nuestros vecinos”, comentó el delegado.
Respecto a los valores de transacción que se esperan para este invierno, el seremi León comentó que ya se han reunido con los empresarios y productores, quienes adoptaron un compromiso con el Gobierno para mantener un precio justo y no aprovecharse del desabastecimiento para aumentarlos.
“Hemos visto cómo en otras ciudades la gente está haciendo cola para comprar pellet y también nos hemos encontrado con situaciones que debemos reportar y denunciar, como la reventa de pellet a través de redes sociales y otros mecanismos informales. Esetipo de acciones las estamos buscando, sancionando”, apercibió la autoridad.
Hoy, conforme a lo expresado desde la seremía, las bolsas de pellet se están comercializando en torno a los 4.500 y 5 mil pesos en el mercado formal, mientras que en redes sociales han visto reventas que piden por cada bolsa desde los 8 mil pesos “hasta costos considerablemente mayores”, advirtió. Centros integrales de biomasa Actualmente, el gobierno no cuenta con las herramientas legales para fiscalizar ni regularla producción del pellet como combustible, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, con la leña. Sin embargo, se espera que con una próxima modificación a la Ley de Biocombustibles, el pellet pase a integrar la lista de combustibles regulados.
Por lo demás, una de las estrategias que se espera aplicar por parte de este gobierno es la de ofrecer las condiciones necesarias para que se creen en la Región empresas productoras y de almacenamiento de pellet, a fin de asegurar que en lo sucesivo los vecinos no se vean expuestos a la escasez ni a los abusos del mercado informal.
Para el próximo año se espera contar con recursos cercanos a los 200 millones de pesos para la creación de centros integrales de biomasa, es decir, punto de acopio para secar el material al mismo tiempo que se almacena. “Esto nos permitiría no solo la seguridad de saber que habrá disponibilidad de pellet, sino que también poder contar con más leña seca circulante. A mantener la calma Finalmente, el seremi de Medio Ambiente, Mario Rivas, llamó a los consumidores a no asustarse y comenzar a sobreabstecerse para no afectar a otros vecinos. “Los llamamos a mantener la calma, comprando las cantidades necesarias para que todos acceder a este tipo de combustibles”, recordando que hoy existen programas de recambio de estufas a pellet, kerosene y aire acondicionado,
18% es la merma de producción de pellet estimada por la Asociación Chilena de Biomasa, a causa de una contracción en la industria de la madera, cuya principal causa, según diversos analistas del país, es el conflicto en la macrozona sur. Esto ha provocado largas filas de personas en distintos locales comerciales de las principales ciudades desde Ñuble hacia el sur del país.
Sigue restricción a la leña Desde la seremi de Salud explicaron que, pese a las dificultades para conseguir pellet, no han trucciones ni mandatos de la Seremi de Medio Ambiente en orden de suspender o flexibilizar las restricciones del uso de la leña en aquellos días en los que, debido a la contaminación del aire, se decrete emergencia medioambiental. Pese a lo anterior, hasta la fecha no se han cursado multas.
Ante las pocas opciones restantes, en la Seremi de Energía explicaron que ya se ha estado trabajando en el plan de recambio de estufas de combustión lenta por las de aire acondicionado, habiéndose entregado a la fecha cerca de 18 mil de estos artefactos en distintos hogares de la región.
Según los analistas, la escasez de pellet debería terminar dentro de uno odos meses.