Agua almacenada en los embalses de la Región de Coquimbo llega apenas al 17%
Agua almacenada en los embalses de la Región de Coquimbo llega apenas al 17% Jutio Matus una fase preocupante entró la Areso de Coquimbo, justo en la mitad del invierno meteorológico, cuando hasta el momento hay déficit de lluvias que superan el 90% y la capacidad total de agua embalsada llega apenas al 170%. De acuerdo con el boletín climático del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza), se ratifica que el agua embalsada sufre "déficit sostenido de precipitaciones y caudales". "Los embalses de Limarí presentan el panorama más complejo: La Paloma, el mayor de la región, se encuentra al 7% de su capacidad. Mientras que Recoleta y Cogotí están a un 170% y 220%, respectivamente", dice el informe.
En Elqui, el Puclaro acumula 17% y La Laguna, 439%. En Choapa está mejor: El Bato, 879%; Corrales, 80%, y Culimo, 480%. La capacidad total de embalse en la Región de Coquimbo es de 1.350.000.000 de metros cúbicos.
El boletín agrega que desde el 2017 los caudales del Elqui, Limarí y Choapa están bajos y que la actual temporada "no es la excepción", situación que "sólo sería acentuada si no ocurren precipitaciones significativas que dejen nieve en la cordillera, que también muestra Índices muy bajos de acumulación". "La poca cantidad de agua embalsada, sumada a lo que se espera para el fin del invierno en cuanto a precipitaciones, hace que la situación actual sea bastante delicada en cuanto a la disponibilidad de agua para la próxima temporada seca, principalmente para sectores productivos", advierte el doctor Cristian Muñoz, modelador estadístico de geociencias del Centro Científico Ceaza.
Para el investigador, estos registros son "lo que uno esperaría para la época del año considerando el actual contexto de desertificación que esta experimentando la Región de Coquimbo en asociación al cambio climático". Pablo Alvarez, director del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA), asegura que "hemos estado en estas situaciones en otras oportunidades, una de ellas el 2012, y en condiciones parecidas en el 2022, pero también la región ha conocido valores menores al 3,5% de esta capacidad de almacenamiento y, esta capacidad de almacenamiento y, La escasez de lluvias y nleve tiene en niveles bajos el agua de los embalses. [MS [MS ALEJANDRO PIZARRO/ARCHIVO PIZARRO/ARCHIVO Perspectivas para la temporada son complejas Agua almacenada en los embalses de la Región de Coquimbo llega apenas al 17% Académicos destacan que, en la zona del Elqui, el déficit de lluvias llega al 90%. en el fondo, eso es lo preocupante". El investigador reconoce que el 17% del agua embalsada "no es suficiente para garantizar la seguridad hídrica de la Región de Coquimbo y por eso la situación es más preocupante". Las lluvias Pablo Álvarez cree que las perspectivas para la región, hasta este momento, "son complejas". El académico del departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena ratifica que "en todas las provincias hay déficits". "La Región de Coquimbo tiene en este minuto un déficit importante a nivel de precipitaciones, estando ya a mediados de julio", reconoce. "Los déficits están cercanos al 90% en el caso de la zona norte de la región, en la provincia del Elqui, y cercanos al 5% en las zonas sur y costera, como por ejemplo Los Vilos", agrega. El boletín de Ceaza dice que la situación es compleja, porque todos los modelos climáticos prevén lluvias bajo lo normal para julio-agosto-septiembre por la fase neutra de Niño-Niña.
Sin embargo, sus análisis meteorológicos apuntan a que "la temperatura superficial del mar por sobre el promedio proyectada fuera de la costa central de Chile, sugiere que habría una mayor cantidad de vapor de agua para alimentar los sistemas frontales que lleguen al continente". Es una esperanza, porque Pablo Álvarez, del PROMMRA, dice que en la parte norte de la región la cobertura de nieve llega apenas al 5%. Respecto de los ríos, el académico dice que la proyección también es difícil, porque "podría haber caudales que están por debajo de los niveles históricos"..