Enusc revela que regiones de Arica y Tarapacá son las más golpeadas por la inseguridad
Enusc revela que regiones de Arica y Tarapacá son las más golpeadas por la inseguridad "No me atrevo a salir a la calle después de las siete (19:00 horas). El temor es constante. Cuando uno va al supermercado, a un restaurante, está siempre pensando que en cualquier momento se van a meter a robar", asegura Betty Terrazas, dirigente vecinal de la zona céntrica de Iquique.
Añade que, "pese a que las autoridades intentan bajarle el perfil, siguen ocurriendo delitos violentos, como los secuestros y los homicidios, y una siente que cualquier día te va a tocar". La percepción de Terrazas es similar a la de otros residentes de Tarapacá, pero también a la que tienen los habitantes de Arica y Parinacota, según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), publicada el viernes.
El estudio cont e m p l ó, e n t r e otros, entrevistas a 1.210 familias del norte, y arrojó que en esa zona se da el mayor nivel de percepción de inseguridad del país, promediando cerca del 95%, lo que está por sobre la media nacional, de poco más del 90%. La zona norte también presenta algunas particularidades.
Si bien la victimización respecto de amenazas --a la víctima, algún integrante de su hogar, bienes o trabajo-baja de manera general en el país, en el caso de Arica, aumenta casi un punto (de 2,8% a 3,6%) en un año. El vandalismo sube en la misma medida. Y en Tarapacá, a diferencia de lo que sucede en otras regiones, son los hombres los que declaran mayores niveles de temor.
Los peores casos llegaron con el crimen organizado Las cifras de la encuesta --que corresponden al año pasado-se conocen en medio de un avance del crimen organizado, que se refleja en un aumento de los homicidios, la aparición de amenazas y secuestros extorsivos, así como una mayor violencia en la comisión de los delitos, según las estadísticas del Ministerio Público, puest o q u e E n u s c n o mide estos delitos, salvo en aquellas preguntas en que se apunta a victimización y percepción de inseguridad de manera amplia.
Y si bien el crimen organizado ha penetrado en todo el territorio, las zonas más golpeadas son las del norte, con presencia de bandas como Los G a l l e g o s, e n t r e otras. "La crisis de seguridad no es un problema solo de percepción, como han tratado de instalar algunos. Es precisamente una crisis, porque los delitos están más violentos.
Las tasas de homicidio han subido particularmente en esas zonas y eso hace que la victimización y la percepción de temor aumenten", dice la exjefa de la División de Seguridad Pública de la Subsecretaría del Interior, Pilar Giannini.
Y comenta cifras del Ministerio Público de 2022, las cuales revelan que las mayores tasas de homicidios están en esa zona: Arica y Parinacota (17,1 por cada 100 mil habitantes), Tarapacá (13,4 ) y Antofagasta (9,4). "La mayor percepción y victimización entonces es una respuesta al aumento de la presencia de criminalidad organizada que no solo comete delitos más violentos, sino también con modus operandi importados", explica Giannini.
Fiscalía: percepción de inseguridad "no es ninguna sorpresa" A cargo de investigaciones de alta connotación pública, como las dirigidas en contra de grupos vinculados al Tren de Aragua, el fiscal regional de Arica y Parinacota, Mario Carrera, reconoce el peak de delitos producidos en 2022. "Sobre la sensación de inseguridad en la Región de Arica y Parinacota, no es ninguna sorpresa lo que aparece (en el estudio), dado que corresponde a 2022, y ese año en la región hubo un alza indesmentible, sobre todo con la presencia del crimen organizado que se manifestó en los delitos de homicidio, donde se llegó a índices nunca antes vistos. Tuvimos 46 delitos de homicidio. Sin perjuicio de ello, con la reacción que tuvo la fiscalía, la comunidad, también con trabajo del Ejército, se pudo resolver gran parte de esos delitos. Y cerca de 60 personas vinculadas al crimen organizado están en prisión preventiva", dice el fiscal. Detalla, además, que esos detenidos están vinculados, principalmente, "al Tren de Aragua, célula Los Gallegos y los denominados Tren del Coro, que también era un grupo importante y muy peligroso. Y hoy tenemos una baja de más de 50% de los delitos de homicidio; cosa que ha ocurrido, en general, en el resto de los delitos también.
Ya no son los 46 delitos de homicidio de 2022, sino 18 delitos a la fecha". Violencia entró por el norte del país El exsubsecretario del Interior Juan Francisco Galli también analiza el tema: "La focalización del crimen organizado y el temor que viene aparejado a este en las regiones del norte parece estar vinculado con fenómenos criminales importados a través de la migración irregular", asegura.
Por lo mismo, plantea que "el Gobierno debe renunciar a sus posturas ambiguas frente a este tipo de migración y dar señales claras, que transmitan que a Chile solo se ingresa regularmente y que aquellos que no lo hagan sufrirán las consecuencias". Y expone: "el delegado presidencial de Iquique antes decía tener evidencia que con la migración se reducían los delitos; espero que ahora tenga una visión más ponderada que le permita apreciar la inseguridad con que viven los habitantes de su región". En tanto, el director del Centro de Estudios de Crimen Organizado de la universidad San Sebastián, Luis Toledo, indicó que todas las manifestaciones de crímenes "en las cárceles, en los barrios, así como los homicidios, secuestros, sicariatos, extorsiones (... ), que hoy nos sorprenden en el centro del país, comenzaron en el norte, habiéndose constituido sus habitantes en las primeras víctimas de la violencia y del temor de esta crisis de seguridad". En ese sentido, advierte que "es necesario fortalecer la capacidad operativa y de respuesta penal, pues aquella constituye la primera barrera en la respuesta del Estado en esta materia". En Arica aumentaron los delitos de amenaza, y en Tarapacá, los hombres se sienten más inseguros: Enusc revela que regiones de Arica y Tarapacá son las más golpeadas por la inseguridad L. CRUZAT Y D.
JAIME Estudio muestra que la percepción de inseguridad alcanza el 95%, por sobre la media nacional del 90%. Expertos aseguran que en esa zona se originaron delitos que hoy se replican en otras ciudades del país. DELITOS. -Región de Arica y Parinacota enfrentó 46 homicidios en 2022 y la fiscalía los vinculó principalmente a bandas con nexos con el Tren de Aragua. Ahora, 60 imputados por graves delitos están en prisión preventiva. `` No es ninguna sorpresa lo que aparece ahí, dado que corresponde al año 2022.
Ese año (... ) hubo un alza indesmentible, sobre todo con la presencia del crimen organizado que se manifestó en los delitos de homicidio".. ............................................................... MARIO CARRERA FISCAL REGIONAL DE ARICA Y PARINACOTA `` La focalización del crimen organizado y el temor que viene aparejado en las regiones del norte parece estar vinculado con fenómenos criminales importados a través de la migración irregular".. .............................................................. JUAN FRANCISCO GALLI EXSUBSECRETARIO DEL INTERIOR 95% de percepción de inseguridad promedió la zona norte del país, según la encuesta. La media nacional, en tanto, fue de 90%. 95,1% de los hombres tiene percepción de inseguridad en Tarapacá. Las mujeres, 94,3%. 3,6% de victimización en delito de amenazas registraron las regiones del norte de Chile..