Autor: DANIELA TORÁN
En Chile una enfermera cuida a 14 pacientes en promedio
Estudio de la U. de Pennsylvania y la De Los Andes se publicó en The Lancet Global Health “Si Chile mejorara las dotaciones a 10 pacientes por enfermera podría generar un ahorro anual de $29 millones de dólares” Linda Aiken El estudio encuestó a 1.632 enfermeras clínicas de 34 hospitales públicos de alta complejidad y de seis clínicas, de todo Chile. El Center for Health Outcomes And Policy Research (CHOPR) de la Universidad de Pennsylvania lleva 30 años estudiando la organización de las instituciones de salud y cómo eso influye en los resultados de los pacientes. Su última investigación tiene como protagonista a Chile.
Este viernes, la revista "The Lancet Global Health” publicó un estudio realizado por la Facultad de Enfermería de la Universidad de los Andes, bajo el liderazgo de la CHOPR, sobre la dotación de enfermeras en Chile y cómo la buena gestión de esta podría salvar vidas, acortar las hospitalizaciones y reducir los costos (https: // bit.
Ly/2TwvIA3). El estudio encuestó a 1.632 enfermeras clínicas de 34 hospitales públicos de alta complejidad y de seis clínicas, de todo Chile, y contrastó la información con la base de datos de egresos hospitalarios del Ministerio de Salud, que tenía información de 761.948 pacientes. Público/Privado Los resultados obtenidos fueron que, en promedio, en Chile, una enfermera de hospital público cuida a 14 pacientes durante el turno de día y 16 pacientes en la noche. En clínicas el promedio es de nueve pacientes por enfermera. Las cifras son muy superiores, dice el estudio, si se comparan con países europeos donde el promedio es de 8 pacientes por enfermera.
La doctora Linda Aiken, investigadora del CHOPR, agrega que "los países que han aprobado leyes para establecer estándares mínimos, han determinado que 5 pacientes por enfermera en las salas de medicina general y 2 pacientes por enfermera en cuidados intensivos son aceptables”. Marta Simonetti, doctora en Enfermería, agrega que lo que más llamó la atención de las cifras es la disparidad de la dotación en el sistema público. "En nuestra muestra, el hospital público con mayor carga, tiene 24 pacientes por enfermera durante el día y 31 pacientes en la noche. Eso es totalmente fuera de norma. La carga de trabajo es brutal. En clínicas, el máximo es de 13 pacientes”, dice la investigadora de la U. De los Andes. Mortalidad Otro resultado del estudio fue que la dotación de enfermeras se aso cia a riesgos de muertes que podrían ser prevenibles. En hospitales donde una enfermera es responsables de 18 pacientes, estos tienen un 41% más de riesgo de muerte comparado con hospitales donde la enfermera e responsable de 8 cientes. “La enfermera coordina la atención de los pacientes 24/7.
Cuando una enfermera tiene demasiados pacientes, el nivel de vigilancia y suEn hospitales donde una enfermera es responsables de 18 pacientes, estos tienen un 41% más de riesgo de muerte comparado con hospitales donde la enfermera cuida a 8 pacientes. pervisión de esos pacientes baja. Poder detectar precozmente que un paciente se está complicando es mucho más difícil para la enfermera que tiene 18 pacientes, versus las que cuida 8. Eso radica en que los pacientes se compliquen más. Además, hay horarios en que la cobertura médica en el hospital es mucho menor, por lo que la vigilancia de la enfermera es clave”, explica Simonetti. Ahorro Las investigadoras estimaron que en los hospitales con poca dotación, el promedio de tiempo de estadía de un paciente es significativamente mayor y más pacientes son reingresados después del alta debido a complicaciones.
“Si Chile mejorara las dotaciones a 10 pacientes por enfermera podría generar un ahorro anual de $29 millones de dólares por la reducción de días cama, lo cual pagaría los cos” tos de emplear 1.118 enfermeras adicionales necesarias. Cumpliendo este estándar estimamos que se podrían evitar 100.000 días de atención hospitalaria, dejando así espacio para que ingresen más pacientes y reducir las listas de espera”, explica Aiken. Educación En Chile, el promedio de enfermeras profesionales dentro del total del personal de enfermería, es del 30% en hospitales públicos y 40 en clínicas. La mayoría restante corresponde a técnicos y auxiliares. "En Europa y EE. UU ese promedio es mayor al 50%. Chile tiene las enfermeras, se están graduando alrededor de 6 mil por año. El problema es que se está produciendo la tendencia de reemplazar el personal profesional por personal técnico y eso puede ser una variable que impacta negativamente en los pacientes. Mantener bajos los cargos es una forma de ahorrar recursos mal entendida”, comenta Simonetti.
Linda Aiken destaca, que Chile tiene un nivel profesional de enfermeras que se compara con Estados Unidos e Inglaterra, incluso con una ventaja, porque en Chile la enfermería siempre ha sido universitaria. "Tienen un excelente sistema de educación de enfermería. Ese es un logro tremendo que la mayoría de los demás países aún tienen que lograr”, agrega Aiken. El estudio de Chile terminó antes de la pandemia de Covid-19. “Chile tenía un patrón similar a EE.
UU de falta de personal de enfermería antes de la pandemia y, a menos que se mejore la dotación después de la emergencia médica, Chile puede experimentar un gran número de enfermeras que también se jubilan prematuramente”, dice Aiken.
José Luis Espinoza, Presidente de Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile (FENASENF), comentó que están felices que este estudio salga a la luz. "Evidencia lo que como federación venimos diciendo hace mucho tiempo en relación a la importancia de contar con una dotación adecuada enfermera, porque eso impacta directamente en la mortalidad de los pacientes, y en Chile, estamos lejos de cumplirla”. Además de Simonetti y Aiken, también fueron parte del estudio Consuelo Cerón (U. De los Andes), Alejandra Galiano (Clínica de los Andes) y Eileen Lake (U. De Pennsylvania). También colaboraron investigadoras de la Universidad Católica de Chile, Universidad de La Serena y Universidad Católica del Maule.