Premio Nacional de Música: candidatos conocidos y tendencia a la sorpresa
Premio Nacional de Música: candidatos conocidos y tendencia a la sorpresa "C uando veíamos que a Vicente B i a n c h i n o l e daban el premio, con Valentín Trujillo pensamos que debía modificarse la ley para abrir un nicho a los músicos populares", señaló el compositor Alejandro Guarello, quien en 2022 presentaba su nombre al Premio Nacional de Música por cuarta ocasión. Este año se bajó de las postulaciones, pero para apoyar a Valentín Trujillo (1933). El pianista es un nombre que representa ampliamente el campo de la música popular y también reúne un apoyo ciudadano general. Seis organizaciones lo patrocinan.
La séptima, la Foji, se unió simbólicamente a su candidatura después del plazo de entrega de expedientes al Ministerio de las Culturas. "Nunca se ha premiado a alguien que se dedique a la interpretación de la música popular. Eso es una discriminación bastante molestosa.
La música popular está llena de genios extraordinarios y en otras partes sí se les reconoce. (... ) Nunca se lo dieron a Francisco Flores del Campo, el compositor de `La pérgola de las flores', que se presentó una vez", dice Trujillo. El 5 de julio se cerraron las postulaciones, pero aún no se define la totalidad del jurado para este galardón. Ya están la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo; la rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, y la última premiada, Elisa Avendaño Curaqueo.
El resto de la mesa se conforma con un académico designado por el Consejo de Rectores, un representante de la Academia de Bellas Artes y dos personas que representan al Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Ese jurado deberá deliberar durante agosto y entregar su elección en un plazo máximo de 30 días desde su constitución. Valentín Trujillo va por segunda vez y es el más nuevo entre los nombres que rondan en el medio. Todos en alguna ocasión han sido presentados por organizaciones e instituciones, como la también pianista Edith Fischer (1935), intérprete y concertista del repertorio clásico. Además de la Municipalidad de Chillán, a través del Museo Arrau, en su tercera candidatura Fischer sumó el apoyo de la Corporación Cultural Las Condes. Actualmente se encuentra en una gira por Europa, que se extenderá hasta septiembre, y considera recitales de piano, conversatorios y clases magistrales en ciudades de España, Francia y Suiza. La lista de expedientes tiene luego a Roberto Bravo (1943), otro activo pianista. El año pasado recibió el Premio a la Música Presidente de la República. Esta es su cuarta candidatura, apoyada por la U. Central, donde es profesor, además de 16 otros premios nacionales en distintas áreas.
En una carta al director publicada ayer en este diario, la intérprete Mahani Teave también apoyó su postulación y llamó a agradecerle en vida "al maestro, por tanto". El 28 de julio, Bravo volverá al Teatro Nescafé de las Artes para un homenaje a Ennio Morriconne. NOMBRES INESPERADOS Horacio Salinas (1951), compositor de Inti-Illimani, fue presentado por la U. de Concepción en su sexta candidatura. Entre sus trabajos actuales destacan los arreglos para dos guitarras clásicas --junto a Romilio Orellana-de música de ese conjunto de la Nueva Canción Chilena, que lo llevará a dar conciertos en Europa. Y también el proyecto "Música imaginada", una antología de composiciones para imagen a lo largo de 45 años, que edita Aula Records.
Y desde la guitarra clásica, nuevamente aparece Luis Orlandini (1964). Apoyado por la Sociedad de Folclor Chileno y la Sociedad Bach, será su cuarta presentación, sustentada en un amplio trabajo de difusión de repertorios a través de sus dúos de guitarra clásica con Romilio Orellana y Raimundo Luco, además de sus 36 discos. El más reciente, de 2024, es "Poéticas". Y también es el cuarto intento para la candidatura de la cantautora Isabel Parra (1939), otro nombre que proviene de las músicas no académicas. Su postulación, en esta oportunidad, ha sido resultado de un apoyo ciudadano, con firmas en su nombre. Son candidaturas recurrentes, pero contrastan con los últimos elegidos al Premio Nacional de Música.
El compositor Juan Allende-Blin, desconocido para el medio más allá del ámbito musical, debido a su vida en Alemania desde 1957, lo obtuvo en 2018, mientras que hasta la misma cantante lírica y régisseur Miryam Singer se sorprendió al recibirlo en 2020.
La tradición del premio reservado a los compositores doctos frente a ese debate planteado primero por el entorno de Vicente Bianchi y luego por el de Valentín Trujillo se terminó de romper definitivamente en 2024, cuando el galardón fue para la cultora y transmisora mapuche Elisa Avendaño Curaqueo. Por primera vez, el premio ponía a la vista la música de los pueblos originarios.
Premio Nacional de Música: candidatos conocidos y tendencia a la sorpresa Los últimos tres premiados --Juan Allende Blin, Miryam Singer y Elisa Avendaño-han sido nombres que no se encontraban en la previa de las deliberaciones, lo que da muestra de la autonomía del jurado. A fines de agosto debería definirse el nuevo galardonado. IÑIGO DÍAZ Isabel Parra reunió firmas ciudadanas. FELIPE VARGAS Roberto Bravo tiene el apoyo de la U. Central. FELIPE VARGAS Valentín Trujillo postula por segunda vez. FELIPE BÁEZ Elisa Avendaño ganó el premio nacional en 2022. MINISTERIO DE LAS CULTURAS Edith Fischer es patrocinada por la CC Las Condes. TEATRO DEL LAGO.