Autor: BANYELIZ MUÑOZ
El primer rascacielos de Chile midió 52 metros de altura: esta es su historia
El edificio Ariztía fue el primero con ascensor y calefacción: toda una novedad para la época El edificio sigue siendo un espacio que alberga oficinas y comercio. De fines de XIX y principios del XX y se comenzaron a construir en Nueva York y Chicago. El Home Insurance Building fue el primer edificio en altura que se inauguró en el mundo y midió solo 55 metros de altura. Otras obras emblemáticas, como Flatiron y Empire State, midieron 87 y 381 metros, respectivamente. Así como Estados Unidos gozaba de sus "locos años 20”, época de mayor prosperidad económica, Chile también hacia de lo suyo con la comercialización del salitre. De hecho, el primer rascacielos que se inauguró en nuestro país data de 1921 y midió solo 52 metros de altura. Se trató del edificio Ariztía, ubicado en el barrio La Bolsa, a pasos de la Alameda y el Paseo Ahumada, en Santiago Centro.
Sergio Estrada, historiador y académico de la Escuela de Educación de la Universidad Mayor, cuenta que esta obra fue una iniciativa del empresario Rafael Ariztía para potenciar el pujante barrio bursátil de la capital. "Ariztía fue un empresario agrícola y minero, heredero de la familia Ariztía, que formaba parte de la elite del litoral central. Se dedicó a la política siendo regidor, diputado por Limache y alcalde de Viña del Mar”, señala.
El arquitecto a cargo fue Alberto Cruz Montt, quien también el edificio del Club de la Unión, el | Castillo Ross, el Palacio Astoreca, como también la morada del empresario, el Palacio Ariztía. "El edificio Ariztía se pensó como una muestra de modernidad y de bonanza para la sociedad santiaguina de la época. Es un gesto de referencia a los centros bursátiles a nivel mundial”, complementa.
Maximiano Atria, académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, añade que el barrio La Bolsa surgió a partir del loteo y venta de los antiguos terrenos del convento de Las Agustinas. "Esa área comprendía la manzana entre Bandera y el Paseo Ahumada.
La única condición era no demoler la Iglesia, por eso tiene esa forma de Y”, detalla. "Se trató de un edificio de oficinas, | en el mundo datan Un empresario lo mandó a construir para albergar oficinas junto a la Bolsa de Santiago. Se inspiró en las grandes construcciones de Nueva York. muy inspirado en el boom inmobiliario que se estaba dando en Nueva York. Los años 20 fue el boom de los rascacielos en Manhattan. Es una obra muy inspirada en la escuela norteamericana de rascacielos. Al norteamericano Louis Sullivan se le reconoce haber formulado una manera de diseñarlos que tuvo una gran influencia. Planteaba que tenían que tener una base, un fuste, y un coronamiento, inspirada en la columna clásica. El Ariztía tiene un primer piso de locales comerciales, entrepiso, y un gran remate, como una especie de cúpula. Es una obra que sigue los criterios de diseño del rascacielos clásico”, fundamenta.
Mundo de los negocios Luis Eduardo Bresciani, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica, menciona que los 52 metros en altura que tiene la obra equivalen hoy a una torre de más de 15 pisos (aunque el Ariztía tiene diez). "Es un proyecto de gestión privada, que no está orientado a la vivienda o al comercio como era tradicional, sino al emergente mundo de los negocios. Buscaba proyectar una imagen de Santiago más urbano, cosmopolita, desarrollado. Por eso es parte de un proyecto urbano mayor. Una operación que remodela toda la manzana, incorporando el edificio de La Bolsa, de 1917; y el Club de la Unión, de 1925, entre otros. Es una manzana que fue intervenida en forma unitaria, rompiendo el carácter de la manzana colonial del centro de Santiago”, plantea.
Mayormente los edificios que se construyeron en este sector estuvieron vinculados al mundo de los negocios y al emergente sector privado. "Este proyecto refleja al Chile emergente del centenario y el crecimiento económico de principios del siglo XX. El complejo de la manzana del barrio La Bolsa es una operación de remodelación urbana que representa a la concentración del poder en la elite política y económica de principios del siglo XX”, añade Bresciani. Atria señala que el hormigón armado fue el material que se usó para su construcción, en momentos que en Santiago predominaba el ladrillo. Bresciani añade que fue el primer edificio chileno con ascensores en nuestro país; también el primero con calefacción central. Ha evolucionado? "Con los años perdió su modernidad y funcionalidad frente a edificios de oficinas más modernos del centro de Santiago y la zona oriente, lo que afectó su uso. Pero en años recientes, el mejoramiento del paseo y su alto valor patrimonial lo han vuelto nuevamente atractivo, impulsando remodelaciones que han atraído nuevos usuarios y comercios”.