Fundación abordó los beneficios de la inteligencia artificial en el agro en encuentro nacional
Fundación abordó los beneficios de la inteligencia artificial en el agro en encuentro nacional IJorge IJorge Guzmán B. prensa@latribuna.cl Los Los beneficios y oportunidades oportunidades de la inteligencia artificial (lA) aplicada a la agricultura fueron el cje central central del XIX Encuentro Nacional GT1, organizado por la Fundación Fundación GTT con la participación de agricultores desde Valparaíso hasta Magallanes y gremios del sector agrícola nacional. La convocatoria incluyó charlas charlas de empresas desarrolladoras de software especializado y su aplicación en las distintas labores labores y mediciones técnicas que se realizan regularmente en los predios agrícolas.
Además, se concretó la firma de un acuerdo acuerdo de colaboración conjunta con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), orientado orientado a que las investigaciones del organismo encuentren su inicio en las necesidades e inquietudes de los agricultores.
Verónica Fernández Hermosilla, Hermosilla, presidenta de la Fundación GTT Chile, explicó que si bien la aplicación de estas herramientas herramientas aún no forma parte de la masa de productores, existen empresas nacionales que ofrecen ofrecen estos servicios y agricultores Gil organizados en grupos de transferencia tecnológica que se mantienen a la vanguardia en estas técnicas.
BRECHA TECNOLÓGICA CON MERCADOS INTERNACIONALES Uno de los expositores destacados destacados fue José Luis Molina, CEO de Hispatee, empresa europea que desarrolla la ¡ A en diferentes diferentes ambientes y que opera en Europa, Brasil, Chile y otros países. Fernández reconoció que la presentación de Molina cvidenció cvidenció que “la realidad chilena está muy lejos de la mundial ola internacional.
Siempre vamos un paso atrás en general”. La dirigenta explicó que en Españay Españay Europa se aplica la lA desde hace mucho tiempo, por ejemplo, en la fruticultura, con máquinas de cosecha robotizada, para la detección de daños en la fruta, entre otras aplicaciones. En Chile, la empresa Anasae lidera el desarrollo de estas tecnologías, con un robot que transita entre frutales. Actualmente Actualmente lo utilizan para calcular la producción por hectárea, pero la máquina tiene potencial para detectar el crecimiento diario de la fruta, identificar unidades listas listas para su cosecha, entre otros. ALI\IENLACIÓN I)E DATOS: EL ¡ )ESAFÍO PENI)IENTE La presidenta de GTT des tacó que la lA requiere ser alimentada alimentada con información específica para generar resultados útiles. “Hoy la gente usa, por ejemplo, ChatGPT para una cierta tarea, pero se quedan con lo que les entrega esta plataforma. No la alimentan con la información que necesita y, por eso, hay que trabajar en conjunto”, explicó. Fernández indicó que algunos expositores señalaron que plataformas plataformas como ChatGPT “hacen uso del basurero de Google”, razón por la cual es fundamental alimentarlas con información verídica y específica para las necesidades agrícolas. JÓVENES Y TECNOLOGÍA: LA NUEVA GENERACIÓN AGRÍCOLA El encuentro evidenció una creciente participación de los jóvenes en la agricultura tecnológica. tecnológica. Fernández destacó que “hay una mayor motivación de losjóvenes, que viven y nacieron con esta tecnología.
El campo se vuelve más atractivo ahora”. La dirigenta explicó que se está produciendo una transición gcncraeional, con la formación de nuevos grupos de jóvenes GTT y la incorporación de descendientes descendientes de los grupos familiares familiares existentes. “En la región del Biobío tenemos grupos de GTT conformados por abuelos, sus hijos y sus nietos, sobre todo recientemente, donde los jóvenes jóvenes se han reencantado con la tecnología”, precisó.
Esta tendencia se refleja también en los liceos agrícolas, donde los estudiantes utilizan teléfonos celulares y diversas tecnologías para las labores del campo durante su proceso de formación. \?NGUARI)IA TECNOLÓGICA PARA PEQI JEÑOS PROI)L JCTORES Los agricultores GTT se caracterizan por mantenerse a la vanguardia de la tecnología mundial, buscando los últimos avances en riego teenifieado, sensores de detección de humedad humedad y nutrientes y otras herramientas herramientas que forman parte de la lA aplicada.
Fernández explicó que esta metodología de búsqueda e implementación de nuevas tecnologías “es especialmente beneficiosa para agricultores más pequeños, que pueden generar economías de escala con dichos avances”. La fundación busca transferir estos conocimientos conocimientos más allá de sus propios miembros, alcanzando a todos los agricultores en general. COLABORACIÓN INSTITUCIONAL CON INIA En el marco del encuentro se renovó el convenio de colaboración colaboración con INIA suscrito bajo la dirección de Carlos Furch, exministro de Agricultura del gobierno de Michelle Bachelet. Bachelet. Este acuerdo busca que los estudios del instituto inicien desde las necesidades de los agricultores. “Las investigaciones que hace INIA deben partir de las inquietudes inquietudes de los agricultores, y ahí tenemos un proyecto en conjunto conjunto que daremos a conocer más adelante”, anticipó Fernández.
La fundación también mantiene mantiene diálogo permanente con la Sociedad Nacional de Agricultura Agricultura (SNA), que forma parte de su directorio, y con la Corporación Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (Codesscr), que participó en la organización del encuentro. Agricultores desde Valparaíso hasta Magallanes participaron en el XIX Encuentro Nacional de la entidad, que permitió dar a conocer aplicaciones tecnológicas que van desde robots de cosecha hasta sensores de detección de humedad.
Durante la actividad se firmó un convenio de colaboración enfocado en que las investigaciones partan desde inquietudes de los productores.. s, g1). 1: SI BIEN LA TECNOLOCL Y LA lA pueden estar al servicio de los productores agrícolas, muchos aún no utilizan las plataformas disponibles o no alimentan a estas con la información verídica. EL ENCLIENIRO REUNIÓ a agricultores desde Valparaíso hasta Magallanes para conocer aplicaciones de inteligencia artificial que van desde robots de cosecha hasta sensores de detección de humedad..