Autor: Nicolás Binder
El magistral y olvidado libro que desmenuzó el mundo chilote
El magistral y olvidado libro que desmenuzó el mundo chilote Nicolás Binder Periodista Chiloé Chiloé celebraba los 400 años de la fundación de Castro cuando el geógrafo francés Philippe Grenier pisó por primera vez el archipiélago. Era febrero de 1967. Grenier tenía tenía entonces 31 años y llevaba tres meses en nuestro país como como profesor de la Universidad Católica de Valparaíso.
En su deseo deseo de hacer investigaciones geográficas, había optado por esta desmembrada comarca, y así fue que llegó a la tierra del curanto, el Caleuche y el Trauco, Trauco, en medio de un especial aniversario. aniversario. Fue una fascinación inmediata. inmediata.
El francés descubrió que había llegado a una singular región, región, compuesta de suaves lomajes y casas dispersas, reinada por el viento y la lluvia, habitada habitada por el chilote campesino “vecino “vecino del bosque y del mar”, y con escenas de “mujeres llevando llevando el trigo al molino del arroyo” y “niños descalzos jugando al trompo o recogiendo moras” a orillas del camino de polvo ybarro. ybarro.
Pero era también una región región que lo desconcertaba. ¿Por qué “la maraña de pequeñas parcelas, apenas cultivadas y mal cercadas”? ¿ Por qué los “cercos de ramas y caminos de tierra de hace un siglo”? ¿ Por qué un régimen alimenticio “poco variado y esencialmente monótono” basado en la papa? ¿ Por qué la mitología “extremadamente “extremadamente viva”? ¿ Y por qué miles miles de chilotes año aaño emigraban emigraban a la Patagonia? Era una región “extraña”. Entonces Grenier decide emprender emprender en un estudio de geografla geografla humana.
Revisa numerosos numerosos periódicos y archivos de instituciones instituciones públicas, lee centenares centenares de obras que tengan relación relación con la región chilota y durante durante siete años viaja a Chiloé quince veces y suma casi nueve meses de estadía. Tras el golpe de Estado, regresa a Francia en abril de 1974, desde donde continúa continúa su investigación durante los siguientes cinco años. En febrero febrero de 1980 la defiende como su tesis de doctorado.
Y finalmente finalmente cuatro años después, mayo de 1984, la publica en francés, bajo el título “Chiloé et les Chilotes: marginalité et dependance dependance en Patagonie chilienne”. chilienne”. El libro lo dividió en cuatro partes y once capítulos. La primera primera sección aborda la realidad humana de Chiloé a través de las temáticas del aislamiento, la pobreza y el trabajo. Después, analiza el espacio fisico chilote a través de sus tres elementos más importantes: el mar, la lluvia lluvia y bosque.
La tercera parte examina por separado el abandono abandono extremo y la explotación sistemática de cuatro siglos, dos temas contradictorios que, sin embargo, darían forma a las estructuras estructuras fundamentales del mundo chilote contemporáneo: contemporáneo: la emigraciónyel minifundio. minifundio. La cuarta y última parte, en tanto, aborda los (fracasados) intentos de desarrollo realizados realizados por el Estado entre 1950 y 1973 ylas condiciones dela economía economía chilota a comienzos de la dictadura. Además, tiene casi dos centenares de cuadros, mapas, mapas, gráficos, figuras y fotografias, fotografias, y una extensa lista con 896 fuentes bibliográficas. Total: 596 páginas, y prácticamente en tamaño carta. Abrumador, por cierto, pero he aquí las dos grandes fortalezas fortalezas del geógrafo: una mirada aguda y una pluma inspirada. El libro no es un mero compendio de datos y hechos, sino más bien un completo desmenuzamiento de todos los factores que explican explican la pobreza del archipiélago. Un verdadero retrato de la realidad realidad humana chilota. Y lo hace con la sensibffidad de un poeta, con una prosa despojada despojada de eufemismos y altamente altamente evocativa que, como ya quisieran otras obras científicas o literarias, conmueve por su franqueza.
Y si emociona, lo hace también también porque habla del pasado reciente, de la vida que conocieron conocieron nuestros abuelos y nuestros padres; de ese familiar que de niño caminaba descalzo sobre las piedras de una playa desierta desierta para ir a la escuela, y de ese pariente que esquilaba ovejas en la estepa patagónica. Un mundo que hasta inicios de los años 80 se mantenía inmutable. TRADUCCIÓN INCONCLUSA A Grenier le tomó diecisiete años terminar su obra. Naturalmente, Naturalmente, quería que fuera leída. Pero cuando volvió a Chiloé en mayo de 1986, tras doce años fuera, quedó impactado: se encontró encontró con la rápida industrialización industrialización del archipiélago. Era tan acelerada, que la singular cultura cultura chilota, forjada a lo largo de 400 aÑos de historia, ahora corría corría el grave riesgo de extinguirse. extinguirse. Entonces el geógrafo decidió seguir investigando en nuestro país y durante la década siguiente siguiente regresaría reiteradamente, reiteradamente, esta vez para recorrer la Patagonia entera. En paralelo, inició (tercerizó) (tercerizó) la traducción de Chiloéylos chilotes. De hecho, a mediados de los 90, entregó al Archivo Chiloé de Castro copias de los primeros cuatro capítulos en español. español. Sin embargo, esta labor nunca se terminaría. Tal vez en algún momento pensó que la temática temática del libro ya estaba desactualizada, desactualizada, o simplemente el tiempo ya no le alcanzaba. Lo concreto es que el francés ahora ahora estaba dedicado a una inquietud inquietud más urgente: la industrialización industrialización completa de la Patagonia. Patagonia. Inquietud que plasmóen el libro Los tiranosaurios en el paraíso paraíso (2003), publicado en español español en 2006. Este segundo texto es mucho mucho más “comprometidoycrítico”, “comprometidoycrítico”, como él mismo advierte en el prólogo.
Y se nota: dispara contra la pesca, la salmonicultura, salmonicultura, las forestales y el turismo, y a proyectos como Hidroaysén y Alumysa, cuestionando a lo largo largo de todo el relato el modelo económico implantado en dictadura dictadura y consolidado en democracia. democracia. Un texto militante yprovocador, yprovocador, sin duda, y a ratos agrio, aunque no por eso menos iluminador y sincero. Posteriormente, Grenier publica publica en 2013 la obra de antología antología Historias del fin del mundo. Se trata de su tercer y último libro libro sobre aquella región de la cual se había enamorado hace casi cinco décadas. Finalmente, el geógrafo fallece en 2022. Tenía Tenía 87 años. Dedicó más de la mitad de su vida a recorrer, observar, observar, investigar y escribir sobre sobre la Patagonia chilena.
A cuarenta años de su publicación, publicación, Chiloé y los chilotes sigue sigue hoy sin publicarse en español español y, por lo tanto, se mantiene en la sombra, escasamente leídoycitado, leídoycitado, y apenas disponible en un par de bibliotecas. Aun así, sigue siendo el retrato más acucioso hecho alguna vez sobre sobre la región chilota, una obra sin paragón dentro de la vasta literatura literatura sobre el archipiélago. Es por ello que no puede permanecer permanecer en el olvido. Debe traducirse y alguna entidad entidad debe encargarse de aquello. aquello. Y si hay una posibilidad, es ahora, en el marco de la conmemoración, conmemoración, en 2026, de los 200 años de la anexión de Chiloé ala República de Chile. El libro encierra un Chiloé que ya se desvaneció en el tiempo, tiempo, conocerlo nos permitirá, como como hijos de la lluvia, entender lo que hoy somos y lo que alguna vez fuimos.
El magistral y olvidado libro que desmenuzó el mundo chilote Este mes se cumplen 40 años de la publicación de “Chiloéy los chilotes: marginalidady dependencia en la Patagonia chilena”, del geógrafo francés Phi4ppe Grenier Una monumental obra que, no obstante; permanece poco conocida y leída, debido a que nunca ha sido editada en españoL MUSEO MUNICIPAL DE CASTRO r, ,,um G CHILOÉ ET LES CHILOTES. %u. kcirNAIm EF O1AN. DE FJ PATAGONIE CHILIENNE MUSEO MUNICIPAL DE CASTRO FERIA DE CALLE LILLO, CASTRO, 1975. LANCHA VELERA, QIJICAVI. DECADA DEL 80. y MUSEO MUNICIPAL DE CASTRO - í. ,”22,. .. __. ______.. -... , -.. FAMILIA CHILOTA JUNTO A SU SIEMBRA DE TRIGO, DÉCADA DEL 80. / 4Í.