Autor: Matías Gatica Lindsay
La guerra comercial le provocaría a Chile inflación y menor crecimiento
La guerra comercial le provocaría a Chile inflación y menor crecimiento ESE /EPAJVURIGRIZASesde que asumió la D presidencia de Estados Unidos, Donald Trump ha anunciado en los últimos meses una serie de alza de aranceles a las importaciones de países vecinos y competidores. Las amenazas han pasado a acciones en los últimos días y han tenido respuesta por parte de algunas potencias que se han convertido en objetivos de la guerra comercial activada por Washington.
En cuanto a la implicancia que esto podría tener para Chile, el investigador del Instituto en Políticas Económicas de la Facultad de Economía y Negocios de la UNAB, Jorge Rojas, dijo a este medio que “sin duda que podría afectar a Chile en múltiples dimensiones.
Chile es una economía muy abierta y altamente dependiente del comercio exterior, cualquier alteración en el flujo global de bienes y capitales impactará tanto nuestras exportaciones como las inversiones extranjeras”. En ese sentido, el directoracadémico del diplomado en finanzas de la facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile, Jorge Berríos, concuerda. “A Chileleva a pegar ya sea directa o indirectamente. Actualmente hay una alta volatilidad en los mercados debido a los riesgos que está insertando esta pseudo guerra comercial. Nos estamos enfrentando a un escenario devolatilidad y sobre todo aumento de precios”, plantea.
Berríos estima que de confirmarse el de alza aranceles a México, Canadá y otros países, “el impacto vamos a tenerlo por el aumento de precios de los productos, transportes y tasas largas”. 48Ya se debería estartomando contacto con otros países para vender nuestros productos”. DESDE QUE ASUMIÓ COMO PRESIDENTE DE EEUU, DONALD TRUMP HA ANUNCIADO ALZAS DE ARANCELES CONTRA VARIOS PAÍSES. los aranceles más altos, siso como Alemania en Eu“Hay que esperar qué no que también incluso a ropa, que han afirmado es lo que va a pasar y conaquellos países que comenque podrían entrar en recesiderar que el 11% de zaron esta escalada de sión (... ) Si el Presidente de nuestras exportaciones de aranceles. Por eso se trata Estados Unidos continúa cobre van a EE. UU”, agredeuna tan mala idea desde con su agresiva estrategia ga.
Berríos dice que en cael punto de vista económiarancelaria, esto disminuiso de imponerse estos co”, añade el decano de la ría la actividad económica aranceles, “hay que conFacultad de Administramundial, especialmente la versar con los importadoción y Negocios de la Unide algunos socios comerres estadounidenses para versidad Autónoma, Rodriciales importantes para ver si sube un arancel y go Montero.
Chile, y con ello, disminuiver si con los aumentos de Jorge Berríos Enesesentido, Jorge Beráel crecimiento económiprecio están dispuestos a académicode la U. de Chile rríos advierte que si bien code nuestro país impulsaseguir comprando los proaún no hay inflación, “hay do por el sector externo”. ductos chilenos”. volatilidad o hay incerti“Si EE.UU. imponearanJorgeRojas complemendumbre”, lo que produce ARANCELES A CHILE celes al cobre y otros protacon que la guerra comerque “los mercados se conSobre posibles aranceles ductos chilenos, el impacto cial “podría reactivar protraigan”. Es más, el econoadicionales a productos sería significativo, ya que cesos inflacionarios” en dimista recuerda que “el mischilenos, en las últimas seEE. UU. es nuestro segundo ferentes países, lo que le mo Donald Trump dijo que manas se ha abordado lo socio comercial más imafectaría a Chile debido a podía haber una recesión” que provocarían tasas maportante. Esto podría reduque “alrededor de un 30% con las medidas, lo que imyores a la importación del cir el volumen de exportade la canasta de consumo pactaría aún más a la ecocobre.
Berríos acota que paciones, afectar el empleo esimportada”. nomía global, “no sólo a la ra esto ya se dio 270 días a enel sector minero y otros “En el largo plazo el codelos países alos queseles un comité para analizarlo, sectores, y también debilimercio internacional se va impongan los aranceles”. pues “EE.UU. está viendo tar las finanzas fiscales del adesalentar de manera sigEl investigador de CLAcuales son los intercambios país”, plantea Jorge Rojas. nificativa y eso va a afectar PESUC Ignacio Muñoz procomerciales y en base a ello Para sortear la vicisino solamente a los países a fundiza al respecto que ya empezará a aplicar arancetud, Ignacio Muñoz urge los cuales se le impusieron “hay algunos países, inclules diferenciados”. como punto de acción a“concretar acuerdos comerciales con otros países, como Indonesia o India”. En ello coincidió Jorge Berríos, quien señala que “ya se debería estar tomando contacto con otros países como del sudeste asiático, la India o los países árabes.
Eso hay que irlo monitoreando porque esto sigue siendo una política agresiva que no se sabe si se va aplicar”. “La única opción viable es que Chileseconvierta en un promotor del comercio internacional diversificando los mercados de llegada de nuestros bienes y servicios, así como promover conglomerados de países pequeños para profundizar el comercio y adquirir mayor peso en la comunidad internacional”, aconseja Jorge Rojas.
Sobre la opción de volver a impulsar con mayor fuerza la industria local, Rodrigo Montero plantea que “noes una opción para Chile responder con proteccionismo, pues sería aumentar el precio de bienes claves para nuestra economía, además de arriesgar aranceles incluso más altos por parte de Estados Unidos como represalia ante un alza arancelaria a sus bienes”. “Es difícil volver a impulsar la industria local por los precios de China. Los costos de traer productos de China son a precio ridículo. Posiblemente si instalara una empresa productora en Chile los precios serían 10 veces más de lo que me cuesta traerlos productos de China (... ) Chile seguirá siendo una economía abierta”, afirma Berríos. En cuanto a una afectación en cifras para Chile, Jorge Rojas recuerda que “el Banco Central estimó que una guerra comercial prolongada podría reducir el crecimiento del PIB chilenoentre0.5 y 1 punto”. O. Economistas analizan el impacto de las alzas arancelarias desatadas porla administración de Donald Trump. Coinciden en el peligro de una recesión global y desaconsejan responder con medidas proteccionistas a nivel local.