Autor: CAROLINA SILVA
Arritmia maligna del Kun Agüero: cardiólogos explican su retiro
Alteración del ritmo del corazón, que sufre el futbolista de Barcelona, puede provocar muerte súbita “Muchas veces tiene que ver con una predisposición del deportista, que puede tener una enfermedad de base no diagnosticada”, detalla el cardiólogo Nicolás Bunster. El goleador se retiró entre lágrimas. I futbolista argentino Sergio Agúero anunció su retiro del fútbol a los 33 años por un problema cardiaco.
El delantero de Barcelona no jugaba desde el 30 de octubre, cuando sufrió una arritmia que lo dejó en el hospital: en el duelo ante Alavés, luego de un salto con el defensa Víctor Laguardia, sintió un dolor en el pecho y mareos. “Lo primero es mi salud”, dijo el atacante este miércoles, al despedirse de su carrera, en la que logró 427 goles y 21 títulos. Una arritmia es una alteración del ritmo eléctrico normal del corazón.
Así lo explica Raúl Smith, deportólogo de Alemana Sport: “La arritmia ocurre cuando el corazón tiene una frecuencia cardíaca alterada para lo que se espera: si el corre late más lento de lo normal es una bradicardia, si late más rápido de lo esperado es una taquicardia.
Las arritmias pueden llevar a que el corazón se descoordine de tal forma de que deje de bombear la sangre suficiente para el resto del cuerpo”. El caso de impactó al mundo por su condición de deportista. Nicolás Bunster, cardiólogo especialista en deporte de Clínica Universidad de los Andes, explica que existen dos tipos de arritmias: las benignas y las malignas, como la que fue detectada en Agúero, según reveló Catalunya Radio. “Las arritmias benignas, supraventriculares, son las más frecuentes y para el paciente no hay riesgo de muerte. Las malignas, que se generan en el ventrínculo, podrían en un porcentaje bajo llevar a la muerte.
Muchas veces tiene que ver con una predisposición del deportista, que puede tener una enfermedad de base no diagnosticada, como miocardiopatías hipertróficas, síndrome de QT largo, displasia del corazón, o también pueden ser enfermedades adquiridas en el tiempo como las enfermedades coronarias”, detalla. Hay síntomas que avisan que algo anda mal y a los que los especialistas sugieren poner atención. “El más importante es el desmayo brusco (síncope), sin aviso, muchas veces con consecuencia de caída. Es muy sugerente de una condición de riesgo para tener paro cardiaco o muerte súbita. También la sensación de taquicardia desmedida en el ejercicio, palpitaciones.
Es normal que el corazón se acelere cuando hacemos deporte, pero hay personas que tienen saltos de frecuencia, de 130 saltan a 200 por minuto y con un latido que se percibe como distinto al normal. Otros síntomas puede ser el dolor al pecho o dificultad para respirar”, explica Alex Bittner, cardiólogo de Red Salud UC Christus. Bunster agrega que hay una relación directa entre deporte de alto rendimiento y arritmias. “Cuando no se hace el deporte o se hace mucho aumenta el riesgo de arritmia.
El deporte de alta intensidad, por mucho tiempo, funciona como un gatillante, dado que cuando se hace ejercicio se somete a un esfuerzo alto, se liberan sustancias a la sangre como adrenalina, hay un nivel de estrés en el corazón y puede desencadenar una arritmia cuando se tiene una enfermedad de base. Eso hay que diferenciarlo de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, que es deporte de moderada intensidad para disminuir el riesgo cardiovascular”, aclara. Las arritmias malignas surgen en dos contextos: con una enfermedad estructural del corazón o solamente por problemas eléctricos. Según la prensa española, había sufrido un episodio a los 12 años. "Puede ser algo hereditario, de manifestación intermitente, tardía o algo adquirido. Hay condiciones genéticas que se empiezan a manifestar recién alos 30 o 40 años.
La otra posibilidad es que haya tenido una enfermedad que puede pasar desapercibida, como una infección o inflamación viral del corazón que le deje alguna cicatrices y en torno a esas cicatrices se produzca la arritmia de riesgo. En los exámenes no siempre se manifiestan estas condiciones”, explica Bittner. Los tratamientos incluyen el uso de fármacos antiarrítmicos para tratar las alteraciones del ritmo cardíaco y procedimientos electrofisiológicos, como ablaciones, o la instalación de algún dispositivo. “Las arritmias lentas (bradicardias) son más fáciles de resolver, se podría poner un marcapasos”, aclara Bunster.
“Si la arritmia es maligna se usa tratamiento farmacológico o alguna cirugía que pueda reparar lo que está generando la arritmia y que lo limite al deporte del alto rendimiento, pero generalmente no al deporte recreativo. Existen procedimientos para bloquear algunas comunicaciones en la red eléctrica del corazón”, añade Smith.
Resumen
Así lo explica Raúl Smith, deportólogo de Alemana Sport: “La arritmia ocurre cuando el corazón tiene una frecuencia cardíaca alterada para lo que se espera: si el corre late más lento de lo normal es una bradicardia, si late más rápido de lo esperado es una taquicardia., El deporte de alta intensidad, por mucho tiempo, funciona como un gatillante, dado que cuando se hace ejercicio se somete a un esfuerzo alto, se liberan sustancias a la sangre como adrenalina, hay un nivel de estrés en el corazón y puede desencadenar una arritmia cuando se tiene una enfermedad de base., “Si la arritmia es maligna se usa tratamiento farmacológico o alguna cirugía que pueda reparar lo que está generando la arritmia y que lo limite al deporte del alto rendimiento, pero generalmente no al deporte recreativo.
Tags
arritmia, corazón, deporte