POBREZA SE INSTALA EN CAMPAÑAS PRESIDENCIALES CON foco en mujeres, pleno empleo y vivienda
POBREZA SE INSTALA EN CAMPAÑAS PRESIDENCIALES CON foco en mujeres, pleno empleo y vivienda n Chile, 4,4 millones de personas viven en situación de pobreza, más de tres veces lo que estimó la última encuesta Casen 2022 (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional), que las calculó en 1,3 millones de personas. El salto responde al cambio en la metodología que propuso la Comisión Asesora para la Medición de la Pobreza, convocada por el Presidente Boric en 2023. Según este nuevo enfoque, el nivel de pobreza en 2022 habría afectado al 22,3% de la población, y no al 6,5% como se creía hasta ahora. Y si el nuevo estándar se amplía a las Casen 2017 y 2020, las diferencias también son considerables: se eleva de 8,7% a 24,2% en 2017, y salta de 10,8% a 32,2% en 2020.
Asimismo, los nuevos parámetros revelan que un 10,6% de la población nacional presentaría "pobreza severa", esto es, "hogares cuyos ingresos son insuficientes para adquirir la canasta de bienes y servicios definidos como mínimos del bienestar y que, a la vez, experimentan un número de carencias en dimensiones distintas al ingreso". Con la nueva metodología, Chile se acerca al nivel de Uruguay, que este año también actualizó su medición, dando cuenta de que la pobreza afecta al 17,3% de su población. Mirando a Norteamérica, en Canadá es de 10,2% y en EE.UU., de 11,1%. "Con un 6,5%, Chile estaba bastante por abajo, y no es que seamos más ricos que esos países. Estábamos midiéndonos con una vara un una prioridad", anuncia Evelyn Matthei, la abanderada de Chile Vamos.
Para enfrentarla, añade, impulsará la creación de 800 mil empleos, con foco en mujeres, "quienes enfrentan mayores tasas de pobreza". La exalcaldesa enumera medidas concretas de su programa. "Durante seis meses, se considera un subsidio de $200 mil para cuidados, ayuda directa para que el estar trabajando no sea un problema; también entregaremos 1 millón de soluciones habitacionales, modernizaremos los Cesfam y apoyaremos a los 500 mil niños que aún no aprenden a leer ni escribir". Y plantea, además, que "impulsaremos subsidios al empleo formal, sala cuna universal y apoyos directos". Para financiar estas políticas, explica, apuestan por el crecimiento económico. "Un punto adicional de crecimiento puede generar US$ 700 millones para invertir en las personas", detalla.
Jara: enfrentar la desigualdad Jeannette Jara, la candidata del oficialismo, es enfática: "Una persona no es solamente pobre en función de cuánto gana, sino que también en las condiciones en las que vive, como el transporte, el acceso a la salud o la calidad de vida cuando se jubila, ya que muchas caen de un momento a otro bajo la línea de la pobreza". A juicio de la exministra del Trabajo, "la principal causa tiene que ver con la desigualdad social del país, donde hay personas que parecen excluidas del sistema". Menciona que "ahora nos encontramos en la construcción de un nuevo programa de gobierno que sea capaz de congregar distintas visiones de centroizquierda, lo que nos lleva a abordar la pobreza, no en una medida en particular, sino que desde un enfoque multidimensional.
El desafío es cómo integrar la visión multidimensional a las políticas públicas". Kast: pleno empleo "Tenemos una economía estancada y un país que se ha ido empobreciendo (... ). La solución a la pobreza pasa necesariamente por recuperar el dinamismo de nuestra economía", asevera el abanderado republicano, José Antonio Kast.
Y remarca: "Nuestra propuesta se centra en el pleno empleo y en atender la extrema pobreza, sin perjuicio de prograAnte esta nueva realidad develada, el tema se instaló con fuerza en las campañas de las principales candidaturas presidenciales, que planean abordarla mediante un reimpulso al empleo y al crecimiento del país. Matthei: foco en mujeres y 1 millón de viviendas "Sacar a los chilenos de la pobreza será poco baja", explica Osvaldo Larrañaga, presidente de la Comisión Asesora.
Y pone de relieve que con una tasa de 6,5% "parecía que la pobreza había dejado de ser un problema, pero la verdad es que no, con una tasa cercana al 20%, vuelve a tener prioridad en la política pública. Y uno esperaría que las candidaturas tomen en cuenta este resultado". El nivel de pobreza en 2022 habría afectado al 22,3% de la población, y no al 6,5% como se creía. Frente a esta nueva realidad, Jeannette Jara propone atacar la desigualdad; Matthei, un subsidio de $200 mil y 1 millón de viviendas, y José Antonio Kast, pleno empleo. Mientras, expertos recalcan el crecimiento y la generación de empleo como claves. · JESSICA MARTICORENA E En 2010 había 20 mil familias viviendo en campamentos y en 2018 ya eran el doble.
HÉCTOR ARAVENA POBREZA SE INSTALA EN CAMPAÑAS PRESIDENCIALES CON foco en mujeres, pleno empleo y vivienda Tras nueva metodología propuesta por comisión asesora:. POBREZA SE INSTALA EN CAMPAÑAS PRESIDENCIALES CON foco en mujeres, pleno empleo y vivienda Unas 40 mil personas atiende cada año el Hogar de Cristo, en las modalidades ambulatorias, domiciliarias, hospederías, casas de acogida, jardines infantiles, hogares protegidos de discapacidad mental, entre otras. --¿ Cuál es hoy el rostro de la pobreza? "Mujeres, personas solas y mayores, o en labores de cuidado.
También es una migración rural, que es la que circula en ciudades pequeñas y con altos niveles de precariedad". --Con este 22,3% que vive en pobreza, ¿cuál debe ser el foco de la política pública? "Tenemos que caminar y correr a la vez. Caminar para la mayor cantidad de chilenos, para no descuidar a la clase media que puede caer en vulnerabilidad; pero correr para las personas que viven en pobreza.
Y el próximo gobierno debiera tomar este equilibrio, para evitar que no siga entrando gente a niveles de pobreza, y hacernos cargo de las personas que hoy están en esa situación". --¿ Se puede superar la pobreza? "Se puede superar la pobreza. Pero en procesos bien acompañados". --¿ Cuánto cuesta? "Cuando un país está dispuesto a invertir de manera sostenida, cuesta menos. El problema que tenemos como país es que tenemos políticas de corto aliento y pocos recursos, entonces, hay que priorizar. Pero el gobierno que venga, ojalá no claudique en invertir en el largo plazo, porque implica acompañar a las personas no un año, o hacer una transferencia.
A veces el proceso dura dos o tres años, a veces más, pero es importante que sean permanentes en el tiempo, porque los van a necesitar los que hoy están en pobreza, pero también los que son vulnerables y están en riesgo de caer en ella". --¿ Hay que fomentar programas de segunda generación? "Efectivamente, porque los programas que son de protección básica no son suficientes.
No superas la pobreza salvándole la vida a una persona, también acompañándola durante dos años, para que logre salir de la calle". --¿ Ustedes lo están haciendo? "Durante muchos años estuvimos concentrados en acompañar la emergencia, y hoy proponemos avanzar en programas que fomenten de mejor forma la autonomía.
Por ejemplo con vivienda, donde primero le pasamos el departamento y luego trabajamos empleo, salud, adicción, vínculo familiar". --¿ Como se entiende el cierre de siete hospederías y cinco casas de acogida? "La política pública está lo suficientemente fortalecida para que lo asuman los municipios, gobiernos regionales, delegaciones provinciales, y organizaciones como el Hogar de Cristo puedan complementar con programas de acompañamiento, casas compartidas para personas mayores y con discapacidad, y programas de atención domiciliaria. El equilibrio debe ser un mix entre asistencia que protege la vida y promoción que fomente la autonomía". Liliana Cortés, directora social de Hogar de Cristo.
MANUEL HERRERA Hogar de Cristo: "No hay que descuidar a la clase media que puede caer en vulnerabilidad" mas e iniciativas particulares que puedan realizarse desde el Estado (... ). Lo más importante es abordar el desafío con sentido de urgencia". Kast subraya los ejes para recuperar el dinamismo de la economía: una desregulación profunda, que busca eliminar trabas inútiles, simplificar permisos y devolver certezas a quienes quieren invertir, producir y generar empleo en Chile; rebaja de la carga tributaria, mediante una reforma proempleo, proinversión, proahorro y proformalización; y una racionalización y ajuste del gasto fiscal para que los recursos lleguen a quienes realmente los necesitan.
El rol del crecimiento A la luz de los resultados, Paulina Henoch, economista de Libertad y Desarrollo (LyD) e integrante de la comisión, propone replantear las prioridades y acción del Estado. "Hoy, la pobreza también se expresa en no tener conexión a internet, empleo estable, vivir en un entorno inseguro. La nueva mirada busca capturar esas carencias desde una perspectiva multidimensional. Son limitaciones que te impiden salir adelante por tus propios medios", dice. Y agrega que en un contexto de estrechez fiscal, la eficiencia del gasto es clave. "La focalización tiene que ser nuestra forma de llegar a las familias que lo están pasando más mal.
Según el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), solo 16 programas, un 3,5% de la oferta, hacen referencia a los indicadores de pobreza multidimensional, siendo que se estima que 207 programas tienen un potencial en contribuir a reducirla", expresa.
También apunta a la necesidad de reivindicar el rol del crecimiento económico. "Ha sido el gatillante y gran impulsor de la reducción de la pobreza, porque cuando crece el país se generan más empleos y se beneficia a las familias más vulnerables. Dicho de otra manera, las desaceleraciones económicas afectan mayormente a los grupos más vulnerables", subraya.
Y menciona tres estudios que lo refrendan: un informe de Osvaldo Larrañaga, que sostiene que entre 1987 y 1992,80% de la reducción en el porcentaje de hogares pobres se explica por ese factor; otro reporte del Ministerio de Desarrollo Social y el PNUD, que concluye que entre 1990 y 2017 el peso relativo del componente crecimiento en la baja de la pobreza es de 91,9%, y otro estudio de LyD, que revela que entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la pobreza. Larrañaga refuerza esa mirada. "Cuando la economía crece, hay un correlato directo en generar más y mejores empleos, las remuneraciones tienden a subir, y eso es beneficioso para reducir la pobreza de ingreso.
Y a su vez, en la medida en que la economía crezca más rápido de lo que lo está haciendo, eso genera más recursos al Estado, porque la recaudación tributaria depende de cómo se mueve la actividad económica del país". Ocupación similar al 2010 Este nuevo diagnóstico de pobreza obliga, a juicio de David Bravo, director del Centro UC de Estudios Longitudinales, a poner acento en la crisis de empleo que arrastra el país. "Son los ingresos autónomos, vinculados al trabajo y que las personas obtienen por sus propios medios, el motor en la caída sostenida en la pobreza. Y la falta de empleo es el contribuyente número uno a la pobreza", asevera Bravo.
Por eso, apunta, "no hay política social que reemplace a una economía que se expande y genera empleos de calidad". Con un desempleo de 8,9%, Bravo mira con preocupación medidas que se traducen en costos laborales. "La Ley de 40 horas golpea, y lo hará también en 2026, donde viene la segunda baja, de 44 a 42 horas, que es un aumento de casi 5% de los costos laborales. El salario mínimo es el factor más crítico y es una medida antiempleo", critica.
M e n c i o n a q u e e l s a l a r i o m í n i m o ($529.000 ), en términos reales, ha subido tres veces el incremento de los salarios promedio, en términos reales, medido en poder de compra. "Entre 2023 y 2024, el salario mínimo ha crecido 18% real, y los salarios de la economía crecieron en 6% real", especifica. Como efecto, explica que las empresas más expuestas al salario mínimo terminaron contratando un 8% menos.
Y también cuestiona medidas que se han anunciado o que están avanzando, como la negociación ramal, el salario vital de $750 mil y el proyecto que eliminó el tope de las indemnizaciones, "que aumenta el costo de despido". Y también pondrá presión al mercado laboral el aumento de costos laborales que implica la reforma de pensiones, acota.
Bravo explica que el empleo crece apenas a una tasa de 0,2% en 12 meses, y que aún restan 200 mil puestos de trabajo para recuperar los niveles prepandemia. 1.428 campamentos y 120 mil familias Una cara de la pobreza son las más de 120 mil familias que viven en los 1.428 campamentos que hay en todo el país. "El precio de la vivienda incide en que una familia esté bajo la línea de la pobreza o pueda caer en ella.
La mayoría de las familias llega a vivir a campamentos por el alto precio de los arriendos o por bajos ingresos", expone Isidora García, directora social de Techo Chile, quien agrega que "el 6,5% de pobreza no estaba reflejando la realidad social del país y lo que vemos a diario en los campamentos es una manifestación concreta y sensible de ese 22,3% de chilenos que estaría bajo la línea de la pobreza". Entrega un dato: en los últimos 10 años, el valor de la vivienda, para compra o arriendo, ha crecido tres o cuatro veces lo que han crecido los salarios. Lo anterior tiene su correlato con la explosiva expansión de los campamentos. En 2010 había 20 mil familias y en 2018 ya eran el doble.
El aumento de la población migrante ha engrosado ese registro, "no por su condición de migrantes, sino por motivos de índole económico", dice, porque "está expuesta a trabajo informal o a arriendos abusivos previos". Detalla que las regiones que concentran más cantidad de familias en campamentos son Valparaíso, Biobío y la Metropolitana. Y alerta sobre la política habitacional dirigida a campamentos. "El Gobierno había contemplado entregar 28.700 viviendas a familias de campamentos, y a diciembre del año pasado, contábamos con un 5,9% de esas soluciones entregadas"..