"Está demasiado revuelto el naipe regulatorio en una industria que exige lo contrario"
EUGENIO EVANS: EUGENIO EVANS es uno de los actores conocidos en materia regulatoria sobre la institucionalidad del sector energético en el país, ya través de sus actuales labores como socio de Cubillos Evans Abogados, o en el mundo académico, donde es profesor de las cátedras de Derecho Constitucional y de Derecho Eléctrico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Evans es uno de los socios fundadores y actual presidente de la Asociación Chilena de Derecho y Regulación de la Energía (Aderen), creada a fines de 2018, con el objetivo de promover el progreso y desarrollo de la normativa y de la institucionalidad del sector.
En entrevista con ELECTRICIDAD el especialista aborda el panorama regulatorio de la industria, especialmente en materia eléctrica, donde se viene la reforma al segmento de la distribución, a través de la llamada “Ley larga”. Regulaciones ¿ Cuál es su análisis sobre la situación actual del sector eléctrico en materia regulatoria? Es difícil para el sector eléctrico separar aguas respecto de lo que ocurre en el país. Lamentablemente, y aunque no hubiere estado en la agenda del gobierno, han aparecido leyes e indicaciones a los proyectos de ley en trámite que no estaban en las previsiones de nadie. Hoy está demasiado revuelto el naipe regulatorio en una industria que exige lo contrario.
El presidente de la Asociación Chilena de Derecho y Regulación de la Energía (Aderen) plantea a ELECTRICIDAD que han aparecido leyes e indicaciones a los proyectos en trámite que no estaban en las previsiones de nadie, como en la Ley del mecanismo estabilizador de tarifas eléctricas. Asujuicio, ¿cuáles son las regulaciones que han tenido mayor impacto en los últimos años? No creo que sea posible discriminar. Toda regulación nueva o cualquiera que modifique una existente genera impacto en la industria.
Se trata, por lo dicho, de una actividad muy sensible a cambios regulatorios. ¿ Qué le parece la ley que creó el mecanismo estabilizador de tarifas eléctricas y qué efecto podría tener en la industria? Dada la urgencia con la que se tramitó, cabe reconocer que se trata de una medida astuta. No obstante, el comportamiento del tipo de cambio puede obligar a hacerle modificaciones para ajustarla a los fines que pretendía obtener el gobierno con esta norma.
En cualquier caso, se trata de una Ley que interfiere contratos entre privados y ese efecto nunca es bueno para el prestigio de un país. ¿ Cuáles deberían ser los elementos principales para perfeccionar la Ley de Transmisión? Siempre he considerado poco eficiente el marco regulatorio asociado a las franjas territoriales, no me gusta la forma en la que se designan los Consejeros del Coordinador, su falta de independencia respecto de la SEC y, tampoco el grosero incremento de las facultades normativas de la CNE. ¿ Qué lectura hace sobre la Ley Corta de Distribución y qué perspectivas tiene de la Ley Larga? Acerca de la ley larga no me pronuncio, pues estimo que será largo el proceso pre legislativo y más largo aún el propiamente legislativo. Tocante a la ley corta, más me preocupan algunas indicaciones que la ley misma.
Lo de la baja de la tasa de rentabilidad era una cuestión que se veía venir, como también la intervención del Panel de Expertos en el proceso de fijación del VAD. ¿ Cómo cree que debe ser el tratamiento regulatorio de la electromovidad? Aspiraría a una regulación simple y que la promoviera desde todos los sectores, especialmente estatales.
Que las Municipalidades estuvieran involucradas en su promoción, pues la electromovilidad se despliega esencialmente en contacto con bienes nacionales de uso público administrados por esas entidades. ¿ Cómo está evaluando el trabajo del Panel de Expertos y las nuevas discrepancias que han surgido con las últimas regulaciones? Valoro mucho el trabajo del Panel de Expertos. Ha sido una institución novedosa dentro del derecho chileno y a nivel comparado. El regulador ha ido aumentando sus atribuciones resolutivas lo que me parece correcto para la certeza que necesitan los actores económicos de las industrias de electricidad y gas.
A su juicio, ¿qué perfeccionamientos deberían hacerse en la institucionalidad del sector? Una vez tramitada y vigente la Ley Corta de Distribución, le haría algunos retoques a la regulación de transmisión, al artículo 7 de la Ley General de Servicios Eléctricos para eliminar la discriminación que afecta alos transmisores y luego, dejaría tranquilo a este sector. ¿ Cómo evalúa el primer año de vida de Aderen y que actividades están planificando a futuro? Aderen ha crecido mediante la incorporación de nuevos socios, abogados e ingenieros, lo que la hace un gremio notablemente interesante.
Hacemos actividades mensuales consistentes en charlas en las que nuestros socios e invitados presentan temas de actualidad asociados al sector energético, circunstancia que la hace excepcional respecto de otras asociaciones de profesionales que yo integro. 3