Autor: Ignacia Canales
Colegio Médico dice que en cinco años recibieron 42 denuncias por abuso sexual
La mayoría se dieron en el contexto médico-paciente, pero también las hay entre colegas. “Nos preocupa como colegio que haya tantos casos de abuso sexual en el gremio.
Nuestro deber como profesionales es proteger a los pacientes”, dice Carolina Herrera, presidenta del Departamento Nacional de Género y Salud del colegiom profesional. »- “No es una práctica que sea aislada”, sostuvo la presidenta del Colegio Médico de Santiago respecto a este tipo de denuncias. El oncólogo Manuel Álvarez fue formalizado en enero de 2019 por el delito de abuso sexual reiterado en contra de una paciente.
Meses después, el Ministerio Público solicitó al tribunal reformalizar al exdirector del Centro Clínico del Cáncer de Clínica Las Condes (CLC) por el mismo hecho en contra de otra víctima, y que fueabusada en las mismas circunstancias: mientras recibía quimioterapia para el tratamiento contra el cáncer que padecía. Elaño pasado el Ministerio Público cerró la investigación en contra del médico, y presentó la acusación en contra de Álvarez para quien pide 16 años de cárcel por dos delitos reiterados de abuso sexual. Ante los hechos, la doctora Francisca Crispi, presidenta del Colegio Médico de Santiago, sostuvo que “la gran mayoría de los profesionales de salud noincurren en estas prácticas, pero noes una práctica que sea aislada.
Hemosrecibido en el departamento de génedonde existe el acoso o abusose Xual en el contexto de la relación médico-paciente”. Y ante la consulta de La Tercera, el departamento de género del Colmed afirmó que entre 2017 y 2021 registraron 42 denuncias por agresión sexual, la mayoría dada en el contexto médico-paciente, y otras, entre colegas o profesionales de la salud. Delas 42,38 fueron judicializadas. Además, precisan que delos casos de abuso sexual que llegaron hasta tribunales, 36 fueron protagonizados por hombres y solo dos por mujeres. Enesecontexto, Carolina Herrera, presidenta del Departamento Nacional de Género y Salud del Colegio Médico, recalca que esta cifra es grave: “Nos preocupa como colegio que haya tantos casos de abuso sexual en el gremio.
Nuestro deber como profesionales es proteger alos pacientes y la verdad es que en ese punto estamos fallando, entonces estamos muy preocupados, sobre todo con los últimos acontecimientos”. Además del caso de Álvarez, el pasado 21 de octubreel Sexto Tribunal Oral enlo Penal condenó al ginecólogo Carlos Cárcamo Cárcamo por el delito de abuso sexual contra cuatro pacientes. El médico ya había cometido el mismo delito en 2012 en contra de dos pacientes, porel que fue condenado en 2017 a cinco años y un día.
Por eso, Herrera asegura que “la idea es ir avanzando, para que esta cifra vaya disminuyendo a lo largo del tiempo, nosotros como Departamento de Género tenemos como objetivo educar y capacitar ala población en temáticas de género y violencia”. Asimismo, el gremio ha estado atento a cómo se desarrolla el caso de Álvarez porque aunque no está colegiado, han tomado otros caminos. Poreso, recurrieron ala Superintendencia de Salud, ente que ofició a la CLC, y también han insistido a la clínica que revierta la reincorporación del oncólogo.
Las denuncias de otros gremios El Colegio Médico no es la única agrupación que recibe denuncias en el área de la salud. la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile (Fenasenf) también lleva registros. Aunqueno tienen la cifra oficial, desde la organización dicen que han recibido varios casos. Cecilia Serrano, directora ejecutiva de Fenasenf y encargada del departamento de Asuntos Laborales, sostiene que muchas veces es difícil contabilizarlos porque los afectados no se atreven a denunciar: “Hemos recibido denuncias.
Cuando uno empieza con la entrevista con la afectada o con los tesque son delas asociaciones bases, nos vamos dando cuenta que lo que uno pensaba era denuncia por maltrato o acoso laboral, eran poracoso sexual.
Esto pasa porque las enfermeras no se atreven a denunciar, por distintos factores”. Poreso, Serrano agrega que “nosotros estamos haciendo una capacitación muy intensa en este ámbito, porque en general, la mujer no se atreve, más cuando hay relación de poder entre medio”. Además, aligual que el Colmed, afirmanque el tipo de denuncias que reciben es transversal: “Hay pacientes con condiciones que pueden realizar alguna acción fuera de lo habitual. Pero se da independiente del título que uno tenga. Esto es una situación que ocurre entre hombres o mujeres”. O