Los desafíos para proteger la biodiversidad de los océanos más allá de la jurisdicción nacional
Los desafíos para proteger la biodiversidad de los océanos más allá de la jurisdicción nacional ZEEO Los desafíos para proteger la biodiversidad de los océanos más allá de la jurisdicción nacional El El Tratado de Protección Protección de la Biodiversidad Biodiversidad Marítima Marítima en Alta Mar, conocido como BBNJ por sus siglas en inglés, fue acordado en las NacioHes NacioHes Unidas el 4 de marzo de 2023.
Chile, después de PaLaos (Oceanía), se convirtió en el segundo país en ratificarlo ratificarlo y, aclemís, postula aciualmentea aciualmentea la ciudad de Valparaiso Valparaiso como sede de la Secretaría Secretaría del Tratado, “el que entrará en vigor una vez que se logren las 60 ratificaciones, ratificaciones, cuyo avance se encuentra encuentra actualmente en 53”, señaLó señaLó el director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Ambiente Acuático de la Armada de Chile, contralmirante Litoral Nelson Saavedra.
En este sentido, precisó que el I3BNJ se estructura en torno a cuatro pilares principa principa les, que buscan la conservación conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en alta mar: Recursos genéticos marinos marinos y participación en los beneficios: regulan el acceso y uso de los recursos genéticos de las zonas más allá de la jurisdicción nacional, nacional, asegurando que los beneficios beneficios derivados de su utilización, utilización, como el desarrollo de nuevos fármacos, se cornpartan cornpartan de manera justa y equitativa entre todos los países. Mecanismos de gestión basados en áreas, incluidas incluidas las áreas marinas protegidas: protegidas: permiten la creación creación de nuevas áreas marinas marinas protegidas en alta mar. Estas zonas son cruciales para para la conservación de hábitats hábitats y especies vulnerables, y para alcanzaila meta global de proteger el 30% de los océanos para el año 2030. Evaluaciones de impacto impacto ambiental: establecen un marco para evaluar los posibles impactos de actividades actividades humanas en alta mar.
Suobjetivoesgu-antizarque cualquier actividad, como la minería en los fondos marinos marinos ola pesca a gran escala, se realice de forma que minimice los daños a los ecosisteLa ecosisteLa ciudad de Valparaíso postula como sede de la Secretaría del Tratado de Protección de la Biodiversidad Marítima en Alta Mar, un acuerdo en el cual la cooperación de los países de la región resulta clave. mas marinos. Hasta el momento, momento, la evaluación deber ser realizada por cada parte contratante, la que deberá informar el resultado a la Secretaría. Secretaría.
Creación de capacidad y transferencia de tecnología tecnología marina: Busca ayudar a los países en desarrollo a adquirir adquirir las herramientas, el conocimiento y la tecnología necesarios para participar plenamente en la implementación implementación del acuerdo. Esto incluye incluye el fortalecimiento de la capacidad institucional y la colaboración en investigación investigación científica. ROL DE LIDERAZGO Si bien el número de países que han ratificado el acuerdo acuerdo se encuentra cercano al requerido para su entrada en vigor, aún no es posible asegurar cuándo ocurrirá. Sin perjuicio de lo anterior y ante dicho escenario se generan generan una serie de desafios para nuestro país, como la designación de Valparaíso como Secretaria, asumiendo asumiendo un roldeliderazenlos aspectos que abarca el Tratado. Tratado.
Además, convertiría a la región en un punto neurálgico neurálgico para la investigación y el conocimiento sobre los océanos, lo que no solo beneficiaría beneficiaría a Chile, sino que también ofrece a los países de la región la oportunidad de participar en proyectos de investigación conjuntos, mejorando la comprensión de la biodiversidad en alta nes. La aplicación deL acuerdo implicará para Chile la necesidad necesidad de desarrollar y fortalecer fortalecer sus capacidades técnicas técnicas y científicas.
Esto incluye que la evaluación de impactos impactos ambientales en alta mar deberá tener un estándar mínimo para todos los países países miembros y la eventual fiscalización de las áreas marinas marinas protegidas que se establezcan. establezcan.
La complejidad de gestionar gestionar y rnouitorear zonas fuera fuera de la jurisdicción nacional requerirá una inversión en tecnología, capacitación de personal y coordinación entre entre diversas instituciones, como como el Ministerio de Relaciones Relaciones Exteriores, el Ministerio de Medio Ambiente, la Subsecretaría Subsecretaría de Pesca, la Armada Armada de Chile yla Academia, entidades que ya han participado participado en talleres regionales para la preparación de su implementación e, induso, avanzar en la propuesta de un Área Marina Protegida, dentro del marco del Acuerdo Acuerdo BBNJ. De esta manera segeneraría segeneraría una oportunidad para que los países sudamericanos, sudamericanos, con sus vastas zonas marítimas y gran biodiversidad, biodiversidad, colaboren para tener una gran presencia dentro de la gobernanza oceánica global. Lograr ser sede de la Secretaría, facilitada la oportunidad oportunidad de crear un frente común en la Conferencia de las Panes (COP) del acuerdo, para promover intereses y soluciones quesean relevantespara relevantespara la región. Del mismo modo se fomenta la creación de capacidad capacidad y transferencia de tecnología tecnología marina. Esto representa representa una gran oportunidad para la cooperación regional, regional, ya que permitiría a nuestro país compartir sus conocimientos y experiencia experiencia con paises vecinos.
Por ejemplo, la organización de talleres y programas de capacitación capacitación conjuntos para el monitoreo de los océanos, la gestión de áreas marinas protegidas, respuesta a la contaminación y el res ultado ultado de los cruceros de investigación investigación realizados dentro del marco del Comité Oceanográfico Oceanográfico Nacional. Un número importante de las especies y ecosistemas ecosistemas marinos en alta mar son transfronterizos. El acuerdo permite la creación creación de herramientas de gestión por zonas, como las áreas marinas protegidas.
Esto abre la puerta a una colaboración entre los países países sudamericanos para gestionar, en forma combinada, combinada, hábitatsy especies vitales, vitales, crucial para la conservación conservación de la biodiversidad en la regiún. e. 1 mar y generando data esencial esencial para la toma de decisioI. - - - - -