El Polígrafo chequea el debate presidencial
Gabriel Boric asegura que migración de Venezuela a Chile se disparó desde el viaje del Presidente Piñera a Cúcuta En el segmento sobre migración, el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, afirmó que "la migración en Chile, desde el viaje a Cácuta del Presidente Piñera, se disparó pero absolutamente”, haciendo referencia la vista realizada por el mandatario en febrero de 2019 a la ciudad venezolana para llevar ayuda humanitaria El abanderado aseguró que se basó en un informe del Servicio Jesuita Migrante sobre la migración en pasos no que indica que en 2018 ingresaron 101 venezolanos por pasos no habilitados, mientras que en 2019 fueron 3.333, en 2020 fueron 12.935 y solo en el primer semestre de 2021 lo han hecho 17.914 Las cifras son coincidentes con las de Extranjería. Sin embargo, el candidato Boric no menciona que desde 2018 se produce un aumento de la migración venezolana en casi todos los países de América Latina, a partir de la crisis política y económica. Según las cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados hubo un incremento de un 211% de "desplazados" vene= zolanos hacia Brasil, 51% a Colombia, 347% a Paraguay y 36% hacia Argentina. EQUIPO EL POLÍGRAFO Mariana Fuentes, Axl Hernández, Rosario Thomas y Cecilia Derpich— ESCRÍBANOS Frases para chequear, noticas falsas y temas de investigación. Envíenos sus sugerencias a elpoligrafoíamercurio. Cl o al Whats App +56 9 9533 6345 POLÍGRAFO CATEGORÍAS VERDADERO: La frases conecta y no necesita aclaraciones. CASI VERDADERO: La frase es correcta pero necesita aclaraciones, información adicional o contexto.
MEDIA VERDAD: La frase es parcialmente conecta, pero contiene errores, mite importantes o carece de CASI FALSO: La frase no es conecta, FALSO: La frase nos conecta y contiene elementos que están alejados dela realidad gabriel Boric afirma que “fui de las primeras personas del mundo de izquierda que condenaron de manera inequívoca la violación a los DD.HH. En Venezuela” En medio de la discusión sobre la migración en Chile, el candidato Sebastián Sichel interpeló al diputado Gabriel Boric, señalando que este último apoyaba al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. El candidato de Apruebo Dignidad respondió que fue una de las primeras personas de izquierda que condenó las violaciones de DD.HH. En Venezuela. Sichel hizo referencia a un tuit publicado por Boric en 2013. "Gente que crítica a Nicolás Maduro por no tener estudios universitarios y ser obrero. Una mierda.
Fuerza Maduro carajo”. El tuit fue borrado y Boric reconoció en el debate que era de su cuenta, pero optó por no entregar declaraciones a El Polígrafo para este chequeo, Otro tuit de Boric fue publicado en 2013, tras el fallecimiento de Hugo Chávez: *Fuerza al pueblo venezolano.
Somos muchos los que estamos con ustedes”. Tras las protestas de 2014, Boric publicó en febrero: "En Venezuela la oposición respetar al gobierno democrático y, a su vez, el gobierno debe respetar a la oposición su derecho a protestar”, en medio de críticas que también hicieron políticos de la DC, el PS y el PPD. Incluso, en marzo, varios senadores de dichos partidos fir= un proyecto de acuerdo, para "condenar la violación de derechos humanos" de Maduro. El 20 de febrero de 2015, Boric publicó en Twitter: “Sobre lo que sucede en Venezuela, creo que la coherencia obliga a levantar la voz. No se puede aceptar la prisión política, venga de donde venga.
Soy de izquierda y siempre he apoyado el proceso bolivariano, pero afinidad política no puede implicar obsecuencia” Luego, el 8 de septiembre de 2018, criticó que "Se podrá discrepar con el gobierno de Maduro, pero hay que ser claros en la condena a cualquier tipo de intervención de EE.UU. En América Latina”. Finalmente, el 8 de julio de 2019, tras el informe de la ONU, Boric señaló: El informe de M. Bachelet sobre Venezuela es categórico. El gobierno de Nicolás Maduro está violando grave: mente los derechos humanos.
Desde la izquierda debemos condenarlo sin empates ni matices”. josé Antonio Kast sostiene que las Naciones Unidas no se han pronunciado sobre “países que violan los derechos humanos, como Venezuela y Nicaragua” El candidato republicano, José Antonio Kast, generó críticas transversales en el debate por su propuesta de que Chile deje de integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, asegurando que “las Naciones Unidas están integradas por países que no creen en las democracias y que violan los y las Naciones Unidas no se han pronunciado sobre esos regímenes, como Nicaragua y Venezuela" Al ser consultado, el candidato envió un comunicado donde afirma que el Consejo de Derechos Humanos "no ha sido productivo en la denuncia de los derechos humanos en Cuba, Venezuela, Nicaragua y otras naciones" Tanto Nicaragua como Venezuela pertenecen a la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU), y este último país también forma parte del Consejo de Derechos Humanos de la entidad, instancias que sí han crticado la en ambos países.
Respecto de Nicaragua, el 3 de septiembre de 2019 se concluyó que “se) han documentado graves violaciones de los derechos humanos cometidas desde mediados de abril de 2018 en el contexto de las protestas” Lo mismo ocurrió con Venezuela. El 15 de septiembre de 2020, el Consejo de DD.HH. Indicó que "(hay) conductas que pueden calificarse (.. como crímenes de lesa humanidad, de asesinato, encarcelamiento (... ), tortura, violación”, entre otros hechos. CASI FALSO En 2019 se produce un incremento de la migración venezolana a Chile, pero esta también aumentó en casi todos los países de América Latina. CASI FALSO El Polígrafo registró declaraciones de Boric en contra de las violaciones de DD.
HH, en Venezue= la desde 2014, pero diversos sectores de la izquierda también habían realizado críticas. josé Antonio Kast afirma que “zanjas en Colchane fueron un proyecto que se inició en el gobierno de la Presidenta Bachelet” Cuestionado por su proyecto de construir zanjas para evitar el paso de inmigran= tes irregulares por la frontera norte, el candidato republicano, José Antonio Kast, aseguró que era una idea practicable y que incluso, este proyecto se inició bajo el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet Efectivamente, en septiembre de 2017, el gobierno anunció el inicio de los tra= bajos en las regiones de Arica y Antofagasta.
En ese momento, la intendenta Claudía Rojas afirmó que las zanjas de 1,2 metros de profundidad y 300 metros de largo no buscaban "impedir el paso peatonal ni el paso de los animales para pastoreo, sino que el paso de vehículos que nos incide en temas de seguridad pública, Aquí, el foco es poner atajo a todo el tema delictual artés dice que Cuba es el primer país con más del 80% de vacunación El candidato de Unión Patriótica, Eduardo Artés, inter= | pelóa los otros candidatos asegurando que ninguno des| tacó que "el primer país en tener más del 80% de vacuna| dosfue Cuba, más aun, con vacunas propias”, | Alser contactado, el candidato envió información del sitio Our World in Data (OWID). Según OWID, proyecto de la U.
De Oxford que reúne información sobre la pandemia, los primeros países en conseguir más del 80% de la vacunación fueron Arabia Saudita (7 de agosto), Portugal (21 de agosto), España (11 de septiembre), Cuba (26 de septiembre) y Chile el 29 de septiembre.
En. el caso de Cuba, solo el 55% de la población vacunada tiene el esquema completo, mientras que un 30% cuenta con una dosis, El país usa vacunas de fabricación propia que no cuentan con autorización de emergencia de la OMS, FALSO La ONU sí ha emitido declaraciones sobre violaciones a los Derechos Humanos en Venezuela y Nicaragua.
VERDADERO El proyecto de zanjas en la frontera norte se inició en 2017, para controlar el paso de vehículos por pasos no habilitados. mE-O: “Las epidemias se transforman en pandemias y nunca se acaban” | Sobre la posibilidad de volver a una cuarentena, el candidato del PRO, Marco EnríquezOminami, aseguró en el debate que "si uno lee un poquito de historia, las epidemias se transforman en pandemias y nunca se acaban”. ME-O fue consultado por El Polígrafo, pero optó por no hacer declaraciones.
Una epidemia es un "aumento inusual de casos de una enfermedad", mientras que una pandemia es la propagación de esta a nivel mundial, Ignacio Silva, académico de la Usach, explica que la frase no es correcta, ya que "solo unas pocas epidemias se transforman en pandemia, y de esas, varias se han logrado erradicar gracias a las vacunas” y solo tienen brotes eventuales. Mientras Miguel O'Ryan, académico de la U.
De Chile, dice que "no es que todas las epidemias avancen a una pandemia, y cuando ocurre un virus pandémico, tiende a mantenerse en el tiempo y luego la población se va haciendo inmune, ya sea por la vacuna o por infección”. yasna Provoste asevera que 2,4 millones de familias cayeron de la clase media a pobreza Tras anunciar que de ser electa realizaría una reforma tributaria para enfrentar los efectos de la pandemia, la candida= ta del Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste, aseguró que “2,4 millones de familias en nuestro país cayeron de ser familias de clase media a familias en pobreza y 300 mil que eran familias en pobreza cayeron a extrema pobreza" Consultada, dijo que se basó en cifras de la última encuesta Casen.
Según la encuesta Casen (Ministerio de Desarrollo Social), en 2017 había 311.801 hogares en situación de pobreza no extrema, mientras que en 2020 (última cifra disponible) fueron 367.397 hogares (equivalentes a 1.280.953 personas), y no 2,4 millones de familias, como afirma la candidata Sobre los hogares en pobreza extrema, en 2017 se registraron 128.081, mientras que en 2020 fueron 256 mil (831.232 personas) Cuba fue el cuarto país en vacunar más del 80% de su pobla= ción, pero solo el 55% dde los inoculados cuenta con el esque= ma de vacunación completo. FALSO Según los expertos, pocas epidemias se transforman en pandemia y con el paso del tiempo, la población tiende a hacerse inmune por la vacunación y por el contagio previo.
“Sí, trabajé en el sector privado”, dice Yasna Provoste En el espacio de entrevistas cruzadas, el candida= to Sebastián Sichel cuestionó la experiencia laboral de Yasna Provoste asegurando que solo había ejercido labores públicas, mientras que ella defendió que *he trabajado en el sector privado”. Tras la acusación constitucional en su contra (2008) que la mantuvo 5 años alejada de cargos públicos, la senadora Provoste realizó varias labores en el sector privado, según explican en su comando. En 2009 tuvo labores académicas en la Universidad Católica de Villarrica y en el mismo año, colaboró en una pre puesta de un programa de difusión del convenio 169 de OIT.
En 2009 también colaboró con la Organiza= ción de Estados Iberoamerica= nos (0El) y con un programa de Cooperación para la Formación Técnico Profesional de la Association of Canadian Community Colleges (ACCC) mientras vivió en dicho país.
Desde la UC de Villarrica confirmaron la versión de la senadora, mientras que la y la OIT no entregaron una respuesta hasta el cierre de esta edición “Si hubiese sido lobista saldría un registro, nunca lo he tenido”, dice Sebastián Sichel Interpelado nuevamente por la candidata Yasna Provoste sobre su eventual labor como lobista, Sebastián Sichel aseguró que no ha ejercido dicha actividad y que "si hubiese sido lobista saldría un registro, nunca lo he do” Según figura en la red social Linkedin del propio abanderado, Sichel fue uno de los directores de la empresa Burson-Marsteller entre 2011 y 2013. En ese tiempo la empresa se definía como de “asuntos públicos”, y según declararon en la Cámara de Diputados octubre de 2005, sus labores incluían el lobby. En 2014 la empresa pasó a llamarse Burson-Marsteller Comunicaciones, y se regis= tró bajo la Ley del Lobby.
Según varios testimonios, Sichel habría ejercido lobby, aunque él ha negado esta versión. ¿Pudo haber registro de una acción como lobista antes de 20142 Previo a 2014 no existe registro de actividad de lobby en Chile, ya que la ley que regula esta práctica comenzó a regir el 8 de marzo de ese año, por lo que no había posiblidad de haberlo registrado. El Polígrafo consultó al candidato, quien optó por no emitir declaraciones. Alberto Precht, director ejecutivo de Chile Transparente, explica que el lobby ha estado presente desde que existe el Congreso, pero antes no había registros.
Agrega que lo que hizo el candidato durante 2011 a 2013 es considerado como lobby, “lo cual es una actividad legítima, y lo que se ha hecho en Chile es transparentarla”, FALSO La cifra de hogares en situación de pobreza no extrema aumentó de 311.801 367.397 y no a 2,4 millones de familias.
VERDADERO Tras la acusación constitucional en su contra (2008), Yasna Provoste ejerció labores académicas y cola= boración con organizaciones interna= cionales. sebastián Sichel acusa que Gabriel Boric no asistió a ninguna de las sesiones de la comisión investigadora de Dominga Durante la discusión por la posibilidad de una acusación constitucional por el caso Dominga en contra del Presidente Sebastián Piñera, el candidato de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, afirmó que "me encantaría que hicieran una comisión investigadora, que asista el diputado Boric, en la anterior de Dominga no fue a ninguna sesión”, Según la información disponible en el Congreso, efectivamente el diputado Gabriel Boric no asistió a ninguna de las 12 sesiones de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados por el proyecto minero Dominga, realizadas entre abril y agosto de 2017, en las que fue reemplazado por el entonces diputado de Amplitud Pedro Browne (dos ocasiones) y el resto por el diputado del Frente Amplio Giorgio Jackson. Al respecto, Boric dijo a Emol la semana pasada que “revisamos toda la investigación de la comisión y votamos a favor del informe.
Las comisiones investigadoras son extraordinarias, por lo que muchas veces tienen tope con otras activida= des previas, de terreno y labores parlamentarias en mi distrito”. CASI FALSO No existe registro de Sebastián Sichel enla plataforma de la Ley del Lobby. Sin embargo, en el período en que trabajó para la empresa Burson-= Marsteller (20112013) la actividad no estaba regulada, por lo que no podría haber registro de dicha actividad.
VERDADERO Según la informa= ción oficial del Congreso, el diputado Gabriel Boric no asistió a ninguna de las sesiones de la comisión investiga= dora por el proyecto minero Dominga, realizadas entre abril y agosto de 2017.
Resumen
Gabriel Boric asegura que migración de Venezuela a Chile se disparó desde el viaje del Presidente Piñera a Cúcuta
En el segmento sobre migración, el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, afirmó que 'la migración en Chile, desde el viaje a Cácuta del Presidente Piñera, se disparó pero absolutamente”, haciendo referencia la vista realizada por el mandatario en febrero de 2019 a la ciudad venezolana para llevar ayuda humanitaria El abanderado aseguró que se basó en un informe del Servicio Jesuita Migrante sobre la migración en pasos no que indica que en 2018 ingresaron 101 venezolanos por pasos no habi- litados, mientras que en 2019 fueron 3., josé Antonio Kast sostiene que las Naciones Unidas no se han pronunciado sobre “países que violan los derechos humanos, como Venezuela y Nicaragua”
El candidato republicano, José Antonio Kast, generó críticas transversales en el debate por su propuesta de que Chile deje de integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, asegurando que “las Naciones Unidas están integradas por países que no creen en las democracias y que violan los y las Naciones Unidas no se han pronunciado sobre esos regímenes, como Nicaragua y Venezuela' Al ser consultado, el candidato envió un comunicado donde afirma que el Consejo de Derechos Humanos 'no ha sido productivo en la denuncia de los derechos humanos en Cuba, Venezuela, Nicaragua y otras naciones' Tanto Nicaragua como Venezuela pertenecen a la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU), y este último país también forma parte del Consejo de Derechos Humanos de la entidad, instancias que sí han crticado la en ambos países., sebastián Sichel acusa que Gabriel Boric no asistió a ninguna de las sesiones de la comisión investigadora de Dominga Durante la discusión por la posibilidad de una acusación constitucional por el caso Dominga en contra del Presidente Sebastián Piñera, el candidato de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, afirmó que 'me encantaría que hicieran una comisión investigadora, que asista el diputado Boric, en la anterior de Dominga no fue a ninguna sesión”, Según la información disponible en el Congreso, efectivamente el diputado Gabriel Boric no asistió a ninguna de las 12 sesiones de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados por el proyecto minero Dominga, realizadas entre abril y agosto de 2017, en las que fue reemplazado por el entonces diputado de Amplitud Pedro Browne (dos ocasiones) y el resto por el diputado del Frente Amplio Giorgio Jackson.
Tags
boric, candidato, venezuela