Rectores analizan futuro del CAE, en medio de dudas y con su mayor nivel de morosidad
Rectores analizan futuro del CAE, en medio de dudas y con su mayor nivel de morosidad Una cifra histórica se constató la última semana en torno al Crédito con Aval del Estado (CAE), cuya morosidad alcanzó el 60% al cierre del año pasado, según publicó la Comisión Ingresa --entidad que lo administra-en el informe de su más reciente cuenta pública.
Este representa el porcentaje más alto desde la creación del instrumento, que ya acumula 896 mil personas que están en etapa de pago: casi 540 mil deudores dejaron de pagar sus cuotas, mientras 356 mil están "al día" (ver infografía). Otros 34 mil no pagaron últimas cuotas La cifra, eso sí, podría quedarse corta considerando que aún no se conoce la evolución del pago del crédito durante el primer semestre, y que a inicios de este año había 34 mil deudores que tenían hasta dos cuotas impagas, los que no fueron incluidos dentro de la estadística de morosos, que considera a los con tres o más meses de atraso.
Mientras, aún no hay detalles del proyecto de ley que el Gobierno comprometió para septiembre, las autoridades han dejado de hablar de una "condonación" y han utilizado conceptos como "solución", algo que ha generado diferencias dentro del oficialismo.
De hecho, la presidenta de la Cámara de Diputados, Karol Cariola (PC), enfatizó en la opción de una condonación, y dijo que el Ejecutivo debe "buscar el camino para hacerse cargo de los compromisos asumidos". Su correligionario, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, también insiste en que la propuesta debe traducirse en una "nueva forma de financiamiento" para el sistema.
Morosidad al alza Un análisis del centro de estudios Pivotes evidenció que después de la elección presidencial, en diciembre de 2021, al menos 73 mil personas dejaron de pagar el CAE, la mayoría de ellos habiendo egresado de su carrera, lo que significa que una parte de ellos estarían obteniendo la retribución salarial necesaria para costear su deuda. En ese sentido, académicos coinciden en que las expectativas sobre la propuesta del Ejecutivo han influido en el alza de la morosidad, que el año pasado alcanzaba el 58%. El rector de la U.
Católica, Ignacio Sánchez, dice que "estos anuncios y titulares producen un efecto de mayor morosidad en los pagos de los estudiantes, por lo que es importante conocer pronto la propuesta del Gobierno para que se pueda discutir". También considera que, según las declaraciones de autoridades, "se ve una escasa viabilidad a una propuesta de condonación, salvo que sea muy acotada". El rector de la U.
San Sebastián, Hugo Lavados, opina que "la morosidad se frena si se deja de hablar de perdonazo o condonación". Añade que "dado el nivel de morosidad actual, habría que introducir incentivos para quienes se mantienen al día en sus cuotas y pagan a tiempo, por ejemplo". "Endeudamiento" Por su parte, el rector de la U. de Santiago, Rodrigo Vidal, señala que "cualquier sistema que se sustente en el endeudamiento completo del alumno para poder estudiar es un mal sistema.
El sustento debe ser el compromiso que adquiere el estudiante con el Estado y este con el futuro profesional al servicio del país, para la construcción social". La rectora de la UTEM, Marisol Durán, coincide en que "el acceso a la educación no puede basarse en el endeudamiento a través de la banca privada y que debe fortalecerse el sistema público de educación superior", y que "la deuda por estudiar es esencialmente injusta y, al contrario, el Estado debiera diseñar hoy una salida que considere un enfoque redistributivo". La académica también apunta que el CAE "es una deuda histórica, resultado de la persistencia del modelo de educación de mercado". A juicio de Osvaldo Corrales, rector de la U. de Valparaíso y presidente del Consorcio de U n i v e r s i d a d e s d e l E s t a d o (CUECh), "el Estado tiene el deber moral de atender la situación de aquellos estudiantes y familias que hoy se encuentran en una situación apremiante y que han visto afectada su calidad de vida, debido al compromiso financiero que supone esta deuda", como en el caso de quienes no terminaron su carrera o sus universidades pasaron por procesos de cierre. "Complejo" futuro de la iniciativa Sobre el proyecto de ley, el rector Vidal valora el cambio en el concepto de "condonación" sobre los ajustes al crédito, y dice que "en el programa de gobierno se habló de condonación, pero fue capaz de corregir eso con el objetivo de seguir su misión final: beneficiar a aquellos que de verdad no tienen la posibilidad de pagar la deuda". Según Corrales, el proyecto de ley que presente el Ejecutivo "tendrá un derrotero complejo", y agrega que "la situación de fragmentación política del Congreso y la polarización que se advierte en el último tiempo en la discusión de distintos temas, hacen que cualquier propuesta de avance en esta materia sea de pronóstico reservado". Coincide Lavados: "Es previsible que no tendrá una tramitación legislativa fácil". Sánchez, en tanto, afirma que "es vital implementar una medida que genera consenso, es decir, retirar a la banca privada del financiamiento", y acota que "una condonación amplia o general no se justifica y no sería posible con los recursos del Estado, que debieran orientarse a otras prioridades en educación". Personas con tres o más meses impagos llegaron al 60% del total de deudores: Rectores analizan futuro del CAE, en medio de dudas y con su mayor nivel de morosidad DIERK GOTSCHLICH Plantean que es necesario generar incentivos para que la gente no deje de pagar, y coinciden en que las expectativas sobre la promesa original de "condonación" del Gobierno han influido en el alza. `` La morosidad se frena si se deja de hablar de perdonazo o condonación. Dado el nivel de morosidad actual, habría que introducir incentivos para quienes se mantienen al día en sus cuotas y pagan a tiempo".. ............................................................... HUGO LAVADOS RECTOR DE LA U.
SAN SEBASTIÁN `` En el programa de gobierno se habló de condonación, pero fue capaz de corregir eso con el objetivo de seguir su misión final: beneficiar a aquellos que de verdad no tienen la posibilidad de pagar la deuda".. ........................................................................ RODRIGO VIDAL RECTOR DE LA U. DE SANTIAGO DEUDA. -Más de la mitad de los egresados (53%) está en mora con su crédito, mientras entre los desertores alcanza el 82%. DAVID VELASQUEZ PINO/LUN..