Más de 3.800 millones de pesos adeuda la Marco Chilena a sus ex trabajadores ante quiebra fraudulenta
Llevan más de 4 años litigando sin resultados.
Una extensa y explicativa carta hizo llegar a nuestra redacción el ex funcionario de la MARCO Chilena, Enrique Miranda, a nombre de colaborares y trabajadores de la citada empresa que funciono en la zona portuaria de Iquique y que lleva más de 4 años sin funcionar.
El personero, en la nota que publicamos en su totalidad, precisa todo lo ocurrido donde aclara que no solo les quedaron debiendo sus cotizaciones, sino que también el último sueldo antes que cerrara sorpresivamente y en forma fraudulenta. A la fecha llevan 4 años en un juicio que no llega, a la fecha, a ningún lado.
El siguiente es el texto de la misiva: Estimados señores diario El Longino: Nos es muy grato poder dirigirnos a Uds., y enviar Peter Schmidt, fundador de MARCO, ya fallecido. antecedentes del tema que nos afecta, con el fin de lograr obtener una ayuda muy importante para la solución del problema. Antes de enumerar el sinfín de condiciones anormales, indicamos brevemente un poco de historia de lo que fue nuestra fuente laboral por más de 50 años: 1. La empresa MARCO Chilena fue una empresa de origen norteamericano creada por el Sr Peter Schmidt, un visionario que dedico su vida al desarrollo de la ingeniería y construcción de naves pesqueras.
En 1953, Peter Schmidt fundó Marine Construction and Design Co (Marco) en Seattle, con el propósito de traer la ingeniería a la industria pesquera, y particularmente remplazar los barcos pesqueros tradicionales de madera con acero y/o aluminio. Durante 1962 y 1963, se entregaron a sus propietarios, barcos de 73 pies de largo (22 metros) y 140 toneladas métricas de capacidad de bodega, a un promedio de 1 por semana. En ese período de 2 años, se entregaron 100 de esos barcos, lo que formó la columna vertebral de la nueva industria pesquera en Chile.
En un corto período de tiempo, el astillero estaba produciendo pesqueros mucho más grandes de 500 y 600 metros cúbicos de capacidad para el Norte y barcos desde 800 a 1200 metros cúbicos de capacidad de bodega para la pesquería del jurel en el Sur. 500 personas estaban trabajando en el astillero desde fines de los 80. Marco Chilena decidió invertir una gran suma de dinero para expandir la capacidad del astillero, para poder construir grandes atuneros requeridos en los mercados mundiales, y promover la reparación en Iquique para barcos extranjeros. Se construyeron un total de 5 atuneros (cerqueros) para Ecuador, México y Corea, los que tenían una eslora o largo de 75m, y contaban con los más modernos equipos hidráulicos y electrónicos para la pesca.
En el periodo de vida del astillero, se construyeron un total de 230 barcos pesqueros para Chile y los países mencionados anteriormente, además de la reparación y mantención de la flota pesquera nacional y de la armada de chile, en lo que se aplicó la más alta tecnología y mano de obra especializada en el rubro. La calidad de los barcos producidos por MARCO era reconocida mundialmente, lo que era un orgullo para sus trabajadores, además de ser un trabajo de alto esfuerzo. Opinión generalizada de todos los trabajadores respecto de Peter Schmidt es que estando el al frente de la empresa todo operaba de forma normal y acorde a lo esperado, fue una excelente persona. 2.
El problema desde hace algunos años, y bajo la administración del hijo del Sr Peter Schmidt, el Sr Hans Schmidt y el gerente René Suazo la cosa comenzaría a cambiar y aproximadamente desde 2008 al 2017 se vino produciendo un tema o condición de indole administrativa que consistía en la irregularidad respecto del pago de las cotizaciones previsionales de los trabajadores.
Debido a la mala gestión de administración y gerencia de la empresa, esta se vio involucrada en una insolvencia que no pudieron revertir, incurrieron en la mala práctica de declarar y no pagar las cotizaciones mencionadas.
Ante esta situación los sindicatos de la empresa a través de diligencias de sus dirigentes comenzaron a denunciar esta mala práctica ante las instituciones de fiscalización relacionadas las cuales, ante estas solicitudes procedían a notificar y cursar las multas correspondientes a la empresa.
Ante esta situación la empresa procedía con el pago por un par de meses de las cotizaciones de los trabajadores y luego volvía a incurrir en lo mismo durante los siguientes años, con el compromiso de su gerente y administrador de pagar y ponerse al día con las deudas acumuladas, cosa que comunicaron un par de veces en reuniones coordinadas con la totalidad de los trabajadores, y que esperaban el aporte de inversionistas del grupo MARCO, que lo componían otras personas del ámbito industrial relacionadas con la empresa. Toda esta situación llevo a que en mayo-junio del 2017 se produjera la quiebra de la empresa solicitada por la Isapre Consalud.
Cabe señalar que esto involucro además a muchos proveedores locales y de otras ciudades que tenían negocios con la empresa y que también fueron afectados por esta situación, a quienes se les adeudaba importante cantidad de dinero.
Declarada la quiebra se comunica a los trabajadores a través de una carta emitida por Hans Schmidt quien hasta ese momento era el dueño de la empresa y quien fue el precursor junto al gerente general de esta tragedia. 3.
El fraude en paralelo con la “preparación” de esta quiebra, el gerente y el dueño de la empresa prepararon el montaje de otro astillero que operaria en el sur del país, específicamente en la ciudad de Puerto Montt, con los equipos, maquinas, herramientas, un dique flotante y un remolcador que sustrajeron desde Iquique con el pretexto de expansión de la empresa, preparación que no estuvo exenta del aporte de mano de obra de los trabajadores de Iquique quienes veían esto con esperanza futura. Se destaca que toda esta preparación involucro una enorme cantidad de recursos y dinero que obviamente fu obtenida del robo de las cotizaciones previsionales. 4.
Los montos, si hablamos de cifras podemos indicar a groso modo lo siguiente: a. - Monto impago de cotizaciones previsionales de todos los trabajadores por un monto de $ 1.468.442.788 a la fecha de quiebra, esto incluye Afp, Isapre y Fondos de Cesantía. B. - Monto impago de finiquitos de los trabajadores $ 2.338.048 ,301 a la fecha de quiebra, este ftem no se canceló en absoluto, ni el último sueldo del mes. En resumen, la causa hoy en día está en investigación, con un sin número de gestiones inconclusas. Por otro lado la empresa poseía varios Rut en el sistema, lo que les facilitaba las gestiones de fraude que desarrollaban.
Como podrán darse cuenta, esta situación dejó a este gran grupo de personas en la calle, sin el último sueldo, sin el pago de muchas cotizaciones y con una gigantesca deuda en el sistema previsional, indicamos que la información proporcionada es la que logramos tener disponible a través de todas las diligencias del caso. Esperamos esta información sea suficiente para poder encaminar las gestiones y justicia que tanta falta hace.