Conservación de suelos: las fórmulas que explora la Región de Valparaíso
Conservación de suelos: las fórmulas que explora la Región de Valparaíso La zona enftrnta una urdida acelerada de ti erras fértiles por incendios urbanización yagotamiento pirxIiictiii Uso de plantas nodrizas, biorremediaciónyproyectos aroinmobiia,*. is aitznzan como alternatiwis mientras Chi le sigue sin una ley especi) iai depmtección de suelos. Valentina PizarroB.
Mas Mas del 57 % de los suelos de la Región de Valparaíso presenta algún grado de erosión, según estudios del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN). El fenómeno se acentúa en zonas costeras y valles agrícolas, donde la sobreexplotación productiva, los incendios forestales y el avance urbano han generado una pérdida estructural de materia materia orgánica, cobertura vegetal y biodiversidad subterránea. A nivel nacional, casi la mitad del territoriochíleno muestra erosión erosión en la actualidad también, afectando la seguridad alimentaria, alimentaria, la disponibilidad hídrica y la capacidad de adaptación al Cambio Climático.
Luis Álvarez, académico de Historia, Geografia y Ciencias Sociales Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso (PUC ymagÍsleren urbanismo parlo Universidad de Chile, advierte que el problema no es nuevo, pero sí urgente: “Los suelos tardan miles miles de años en formarse. No tenemos suelos de libre disposición. En Valparaíso hemos sadnicado terrenos agricolas de alto valor para expandir b ciudad. Cuando convertimos suelo rural en urbano, urbano, ya no hay vuelta atrós. ha desplazado actividades tradicionales, fragmentado erosiste mas y esturado territorios de alto ssloragricola. como ocurre en los salles de Casablanca. Quillota y Aconcagua. Al mismo tiempo, la recurrente temporada de incendios durante Ion veranos ha dallado dallado considerablemente extensas superficies. “El suelo quemado quemado pierde cobertura biótica. Sin vegetación, sin microbiota, sin agua, ese suelo deja de ser fi. indonal. isise vuelve a quemar, como como pasa seguido en Valparaíso, se degrade más cada vez”. agregaÁlvarez. agregaÁlvarez. Frente a este panorama, diversos actores han comenzado a aplicar estrategias de restauración activa. Una experiencia relevante relevante ocurre en elJardin Botánico Nacional, en Viña del Maj donde donde tras el incendio de 2024 se desplegó una estrategia integral basada basada en especies nativas y instauración microbiológica. “Estamos trabajando solo con bosque esderófilo. Usamos plantas nodrizas que protegen las nuevas especies del sol y favorecen su arraigo”, explica Alejandro Peirano, director del recinto, agregando que “tomamossuelosanodesectoresno quemados, lo reproducimos en tanques especiales y lo devolvemos al predio afectado. Además, Además, hicimos zanjas de flltradónyobrasde conservación para evitar evitar que el suelo se pierda con las lluvias”, detallo. A partir de este enfoque ecosistémico se mejoran las tasas de reforestación. disminuye disminuye la erosión hidrica y devuelve funciones ecológicas al sistema. sistema. metales pesados y restauran funciones del suelo. Un estudio de 2024 liderado por la Universidad de La Frontera, de hecho, demostró demostró que bacterias encapsuladas pueden aumentar la tolerannade cultivos a metales pesados, acelerando su crecimiento yreduciendo yreduciendo toxicidad. Otro caso emblemático es elde Las Salinas, en Viña del Mar, donde un ex terreno industrial está siendo saneada mediante blorremediación. blorremediación. “Optamos por esta técnica dada su eficacia y respeto respeto al entorno. Estimulamos bacterias autóctonas en biopilas controladas para degradarconlaminantesde forma natural”, explica explica Stephartie Rtxella, gerente de Medio Ambiente de Las Salinas. Salinas. “El proceso contemplo monitoreo ambiental permanente y un Plan de Monitoreo Participativo donde la comunidad es parte activa. Nuestro objetivo es regenerar un len-eno seguro, replicable replicable y cunliable para la dudad”. agrega.
Li primera etapa del proyecto, proyecto, el PañoSur, seextenderá hasta fines de2O27 y representa uno de los mayores esfuerzosde recuperación de suelos urbanos contaminados en la región, CARENCIA DE MARCO REGULATORIO En paralelo, en zonas agrícolas de Quilota y Casablanca se observa observa un giro hacia sistemas regenerativos. “Hay conciencia de que el problema no es cuánto queremos producir, sino cuánto puede dar el suelo.
Por eso algunos agricultores están dejando descansar sussuelos o usando prácticasde base natural”, sostiene sostiene Alvarez. -jI... i.. r Conservadón de suelos: las fórmulas URBANIZACIÓN SIN PLANIFICACIÓN Lo anterior refuerza el uso de técnicas como la fhtorremediaLa fhtorremediaLa creciente desorganización en la construcción de las ciudades ción y la micorremediación, donde plantas y hongos absorben. Conservación de suelos: las fórmulas que explora la Región de Valparaíso MODELO AGROINMOBILIARIO Optamos por esta técnica (de biorremediación) dadasueficaciay respeto al entorno. Estimulamos bacterias autóctonas en biopilas controladas para degradar contaminantes de forma natural”. Stephanle Ro4ella Gerente Medio Ambiente lasitallnas En Concón se desarrolla un proyecto que propone la integración entre vivienda y producción agrícola. Eatecomplejo, que sedescribe como agroinmobillario, permite en sitios deS mil metros cuadrados, construir una casaydestinar el resto a cttllivos de paltoadministrados paltoadministrados por Agua Viva, compañía tras esta iniciativa. Esto Esto busca transformar la lógica del condominio de parcelas, que muchas veces desconecta si suelo de su función productiva. La iniciativa impulsa la recuperación de suelos actualmente subutiizados a través de estrategias de planificación territorial, conservación ecológica y rmctivación del uso agrícola.
Se trata de una propuesta que encarna una nueva forma de economía drcolar, drcolar, articulando lo agrícola con lo urbano, fomentando em pleos locales y promoviendo la restauración del paisajereforestación termina siendo frágil y superficial”, sostienen desde desde elJardín Botánico Nacional. Un factor clave en este proceso es la generación y difusión de información localizada. El desarrollo de instancias de capacitación, capacitación, como talleres comunitarios y ferias ambientales, además de la recolección sistemática de datos de suelo, favorece laLwrnan-za laLwrnan-za participativa. El fortalecimiento de prácticas como el uso de cobertura vegetal permanente, el compostaje local, el control yla mtaciónde culrivosson medidasconbajocoatoyalto impacto impacto. especialmente para pequeños agricultores. Su adopción en la región de Valparaíso podría contribuir a frenar la desertiíicación yal mismo tiempo fortalecer economiasrurales, integrando conservación, conservación, producción y resiliencia climática desde el subsuelo hacia el territorio. Aun así, los esfuerzos son disperaos y carecen El modelo propone que existan ingresos anuade un marco normativo robusto. En Chile no -%% les porarriendo agricola, de hasta cuatro mIlloexiste una ley específica de protección desue,. ties, según proyecciones propias, sin tener los. El proyecto de Ley de Suelos y Aguas fue, “l. -(,. \ que involucrarse activamente en la gestión archivadoen 2023 y aunque declarabaprinó. v productiva.
Atraer la inversión de la indoscipioscomolageatiónsoatenibleylacreaindoscipioscomolageatiónsoatenibleylacrea/, 1 r trlainmobiiariaalmundoagro. además... ción de un catastro nacional, no establecía. ,. de posibilitar la auto sustentabilidad econóobligaciones econóobligaciones concretaa ni fijaba estándares 14, - J -! mica de loscréditos hipotecariosennsarcan decalldaddelsuelo, contaminantesptiorita1 1 elmodelonos elmodelonos o niveles de intervención, por lo que de Hacia unagobernanza integral del suelo jabaa los tenitoriosdependiendo de xogramas, -,,, La consolidación de una politica territorial sectoriales, fondos privados o iniciativas localessostenible exige fortalecer la articulación entre Encontraste, paises como Brasil, México y España umunidad. ciencia e inatituclonalidad.
En estesencuentan estesencuentan con legislaciones que promueven la sido, la integración de herramientascomo los restauración activa, el ordenamientodel uso del hancosde suelo podrla ofrecer una respuessitIo respuessitIo y la creación de bancos de suelo esu-atégitaestructural a la problemática regional.
Esca Es así corno estos bancos desuelo permiten tos mecanismos permiten reservar terrenos reservar terrenos para funciones claves como agrícolas estratégicos, destinándolos a rmes agricultura sostenible, restauración ecológica o productivos o de restauración ambiental y mitigación climática.
Si bien la figura añn nove evitando su conversión irreversible. implementa en Chile, hay en ella una herraEn paralelo, las experienciasdeconservamienta experienciasdeconservamienta clave para evitar la pérdida total desueción impulsadas por agricultores evidencian los fértiles en regiones como Valparaíso. el potencial de la soberania colaborativa.
Al Para el profesor Luis Álvarez, la clave está adoptar sistemas regenerativos rotaciones, en entender el suelo como un patrimonio nabarbechos naturales, uso de cultivos de cotural cotural ímito: “La productividad agrícola está dibertura los productores están revitalizando rectamente vinculada a la calidad del suelo.
Si los suelos y generando resiliencia frente ala no cuidamos ese capital natural, vamos a tersequía yal Cambio (]imático. minar hipotecando nuestro futuro alimentario “El suelo no es un simple soporte fisico, y territorial”. Frente a un escenario de degraes un sistema vivo que requiere condiciones dación progresiva, las acciones integradas enespecíficas para regenerarse: materia orgánltre orgánltre ciencia, territorio y comunidad marcan la ca, microbiota activa, humedad regulada y diferencia. especies adaptadasal territorio. Sino restauramos restauramos esa vida subterránea, todo esfuerzo de.