Camino a Azapa No hay ruta más mestiza
Carretera es el fiel reflejo de la mezcla de razas que conforman el biotipo de los ariqueños A N lengua Aymara, Azapa es un derivado de la palabra Jasapa, que significa “tierra grande, suave”. Y así es esta carretera que conecta la urbanidad con la riqueza histórica y natural del valle. Es la ruta más antigua de la zona, antiguamente llamada Camino Real, el que partía en lo que es hoy la avenida 18 de Septiembre. Difícil resumir tanta historia en pocas páginas, en una arteria que es fiel reflejo del mestizaje que caracteriza a los hombres y mujeres de esta tierra. Porque por acá ha transitado el habitante de los pueblos originarios, el africano que llegó como esclavo, el español conquistador y el italiano colonizador. Todos trabajaron la tierra e hicieron su aporte al desarrollo de la región gracias a la fertilidad de este vergel. PAVMENTACION La calle fue pavimentada, en la década del “70, hasta el kilómetro 40 aproximadamente. En los '90 recibió el nombre Senador Humberto Palza en honor al político de esta región, aunque es conocida como la Ruta A-27. La educación también es parte de esta arteria, destacando la presencia de establecimientos como las escuelas Darío Salas y España, en Sobraya, y los colegios Alemán, San Jorge, Andino, Hispano y Samoré. Entre los terrenos destacados están el que perteneció a Hugo y el de la familia Lombardi. La diversión se vive en la discotheque Sunset, Swing y Mega, que ya llevan más de 30 años de existencia. En el recorrido hay una serie de moteles, resaltando el Status y el mítico “Villa Verona”, que durante cuatro décadas sigue recibiendo a enamorados. En el sector destaca una de las casas de colonia con mayor tradición en nuestra ciudad, como es Casa Degli Italiani, donde la actividad social y deportiva ha sido la constante. En el ámbito de la enseñanza superior, se encuentra la facultad de Agronomía de la Universidad de Tarapacá, como también las dependencias del Museo Arqueológi CO.
En los *60 se abrieron las compuertas del Río Lauca y en los “70 se construyó un canal de regadío, lo que permitió que se multiplicara la cantidad de parcelas, trayendo como consecuencia, además, que mucha gente se fuese a vivir para producir la tierra. En el kilómetro 13 se encuentra el retén de Carabineros de Chile, lo que otorga seguridad y tranquilidad a los habitantes. El tramo pavimentado llega hasta Ausipar, prosiguiendo una huella hasta el Santuario Nuestra Señora de Las Peñas y Belén, en el borde sur de la Quebrada de Azapa.
El Guano, escenario de encuentros futbolísticos protagonizados por el Deportivo Yungay, club que aparte de destacar en balompié, era uno de los principales exponentes del polo acuático ariqueño, en tiempos en que no existía la Piscina Olímpa y los partidos se jugaban en el mar, ajo el muelle. Testigos cuentan que los clásicos Yungay vs. Morro eran a muerte. Y ya que estamos hablando de deportes, es necesario mencionar que en Yungay vivió sus niñez y juventud Carlos Ferry, el presidente del Club Deportivo San Marcos de Arica. RADIO La historia de esta importante calle tiene un interesante capítulo comunicacional, Porque entre Lynch y General Lagos, se encontraba la Radio Arica, la segunda emisora que se fundó en la ciudad.
Era una radio clandestina, creada con sus propios medios y en su propia casa por Eduardo González, quien era radioaficionado, Hoy la radio no existe, don Eduardo también nos dejó, pero la casa permanece intacta y allí aún vive su viuda.