PDI es la institución más valorada y crece percepción de un país “en decadencia”
PDI es la institución más valorada y crece percepción de un país “en decadencia” Sondeo del Centro de Estudios Públicos La nueva encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) evidenció que los más altos porcentajes de confianza por parte de la ciudadanía lo obtuvieron la Policía de Investigaciones (60%), las universidades (57%) y Carabineros de Chile (54%). Las Fuerzas Armadas se posicionaron en el cuarto lugar con un 51%, seguidas de las radios con 43% y los diarios con 25%. En tanto, la Iglesia Católica y las municipalidades obtuvieron un 24% de confianza, seguidos de empresas privadas (23%), el sistema de salud (21%) e iglesias evangélicas (21%). Luego siguen los sindicatos con un 20% de confianza.
Al respecto, Sandra Quijada, coordinadora del área de Opinión Pública del CEP, afirmó al respecto que “el único cambio significativo respecto de la medición anterior se da en los sindicatos donde hay una disminución de la confianza de cinco puntos porcentuales”. A ellos, le siguen el Gobierno (16%), el Ministerio Público (15%), los tribunales de justicia (14%), la televisión (13%) y redes sociales (11%). Por otro lado, las instituciones con menor confianza en la ciudadanía son el sistema de pensiones (10%), el Congreso (8%) y los partidos políticos (3%). Según Quijada, estos resultados “no son significativas las diferencias respecto de la medición anterior, particularmente en los partidos políticos”. Progreso del país El estudio también abarcó la percepción de la ciudadanía del progreso del país, ante lo que se preguntó a los encuestados si en el momento actual creen que Chile está progresando, estancado o en decadencia. En concreto, un 53% respondió que cree que el país se encuentra estancado, seguido de un 32% que percibe que está en decadencia y un 14% que responde que está progresando.
La coordinadora de Opinión Pública del CEP afirmó que “un 53% piensa que Chile está estancado, ahí hay una disminución de dos puntos porcentuales (... ) ninguna de estas variaciones es estadísticamente significativa respecto de la última versión de la encuesta” de agosto-septiembre de 2024.
V a l o r a c i ó n d e l a democracia Otro de los aspectos que midió la encuesta CEP es la valoración de la ciudadanía de las formas de gobierno, ante lo que se impuso la democracia como la preferible por los chilenos. Un 44% respondió que “la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”, que “si bien hay una disminución de tres puntos porcentuales, esa variación no es significativa”, afirmó Sandra Quijada.
Le sigue un 34% de encuestados que afirmó que “a la gente como uno, le da lo mismo un régimen democrático que uno autoritario”. Si bien esta variación no es significativa con respecto al estudio anterior de agostoseptiembre de 2024, sí lo es con respecto al de junio-julio del año pasado, donde esta opción alcanzó solo un 27%. Además, un 18% aseguró que “en algunas circunstancias, un régimen autoritario puede ser preferible”. En tanto, un 4% no sabe o no responde la pregunta.
Empleo y economía El estudio dio cuenta de que el problema de las pensiones cayó en la lista de prioridades de los problemas El 49% de los encuestados considera que la situación económica del país es “mala o muy mala”. a los que se debería dedicar mayor esfuerzo a solucionar.
En concreto, si en la encuesta de agosto y septiembre de 2024 un 32% las mencionaba al ser consultado en este ítem, en la última encuesta el número cayó a 25%. Por el contrario, la preocupación por el empleo se elevó: de 12% a 16% al comparar los mismos periodos.
En relación a la situación económica del país, la encuesta revela que un 49% cree que es “mala” o “muy mala”; 40% la califica de “ni buena ni mala”; y un 11% de “buena” o “muy buena”. Sobre que ocurrirá con la situación económica en los próximos 12 meses, el 53% cree que “no cambiará”, un 27% dice que “empeorará” y un 16% que “mejorará”. Respecto a la situación económica personal, un 49% la califica de “ni buena ni mala”, un 33% de “buena” o “muy buena” y un 17% de “mala” o “muy mala”. En los próximos 12 meses un 52% considerá que su situación se mantendrá “igual”. La encuesta también ahondó en cuál debe ser la primera prioridad del país en 10 años. Un 44% consideró que debe ser un “alto crecimiento económico”.. Asimismo, cae la preocupación ciudadana por las pensiones y sube inquietud por la situación del empleo.