Autor: MARCOS BARRIENTOS.
Lo que se viene para Latam Airlines tras la aprobación del plan de reorganización
. Las acciones de Latam Airlines han subido 92% desde el 10 de mayo, hasta los $403. Esto es lo que recomiendan estrategas, de cara al aumento de capital que se avecina. Las acciones de Latam Airlines están internalizando que la peor parte del “vuelo” de la aerolínea ya está en el pasado.
Es que con la aprobación del plan de reorganización para dejar el Capítulo 1 en Estados Unidos, el mayor riesgo queda atrás y ahorasolo restan trámites de menor importancia, los que concluirían en el segundo semestre. Así, las acciones de Latam Airlines han subido 92% desde el 10 de mayo, hasta los $403, ante las “buenas noticias que apuntan a la salida del Capítulo 1. Esto baja la incertidumbre y, en consecuencia, sube el valor de los activos”, dice Rodolfo Friz, director en Propela Inversiones.
No obstante, la opción de comprarla acción sin suscribir el futuro aumento de capital no es recomendable, dicen estrategas, algunos de los cuales recomiendan esperar que se concrete una advertida dilución de los actuales accionistas para apostar por el papel. Tras lo ocurrido este fin de semana, Citi advirtió de una dilución del -75% para los títulos, hasta US$ 0,01 por ADR.
“Esta noticia no disminuye nuestras preocupaciones sobre el viento en contra de la competencia en las operaciones Andinas de Latam Airlines o el alto riesgo de dilución que enfrentan los acciohow”: ¿ ola fina Pese a la aprobación del plan de reorganización de Latam, Citi advirtió de una dilución de -75% para los títulos, hasta US$ 0,01 por ADR. "Esta noticia no disminuye nuestras preocupaciones sobre el viento en contra de la competencia en las operaciones Andinas de Latam”. Compañía deberá continuar próximas etapas del proceso en Chile: dounidense.
“Mantenemos nuestra recomendación de vender Latam Airlines”. En Banmerchant Capital aseguran que la “participación final de los actuales accionistas será bastante baja, ya que la compañía deberá ofrecer condiciones atractivas para levantar nuevo capital a la aerolínea y así disminuir el nivel de endeudamiento al final del proceso”, dice Luis Méndez, gerente general en la firma.
Eneste contexto, para quienes quieran apostar por la empresa, lo recomendable sería comprar nuevas accionesen la suscripción del aumento de capital (algo a lo cual solo tendrán acceso los accionistas actuales) o una vez que haya finalizado la reconversión de bonos por acciones, dicen analistas.
“Para el inversionista que tenga el capital, es conveniente ir al aumento de capital y suscribirlo, porque la acción estará tan castigada que de algún modo será la manera de aprovechar el castigo quetiene”, dice Guillermo Araya, gerente de estudios en “Ya pasó lo peor de la pandemía y creo que sí conviene entrar después de la dilución de las acciones, porque es una compañ que debería quedar en mejor pie”, dice Rodolfo Friz, socio en Propela Inversiones.
Algunos llaman a mirar lo ocurrido en otros procesos similares, Tras la salida del Capítulo 11 de Aero México y la subsiguiente conversión y dilución accionaria, ocurrida el 18 de marzo, las acciones de la firma subieron de 265 a 373 pesos mexicanos el 22 de abril, o un alza de 40%. Pese a ello, en la actualidad se sitúan en torno a 230 por acción (luego de que la firma anunciara que deslistará los títulos en bolsa). En este escenario, otra duda de losanalistas esa qué precioselanzarán las opciones de suscripción preferente (OSAS) a las que tendrán acceso exclusivo los accionistas actuales y que permiten suscribir el aumento de capital (vía nuevas acciones). Es decir, a cuántos títulos nuevos equivaldrá cada una de las OSAS.
“Si será atractivo o no suscribirel aumento de capital alos accionistas que mantengan la acción dependerá totalmente del precio al cual se emitirán las nuevas acciones y el descuento que se considere”, dice Martín Tihurbisquy, analista en MBICorredor de Bolsa.
“Usualmente, en este tipo de operaciones se realizan con un descuento del 10% en relación al precio promedio previo de 45 días o una fecha similar, pero en el caso de Latam Airlines el descuento debería ser más atracti vo”, dice Rodolfo Friz. Lo anterior, dado que esta operación contempla un “altísimo” incremento de capital cercano a US$ 10.456 millones. Si bien la emisión de acciones de salida es inferior a ese monto, se debe respaldar toda la emisión, la que también incluye bonos. En este contexto, algunos agentes señalan que una emisión de acciones asociada al aumento de capital a precios de $200 o SI00 por unidad reflejaría una cifra atractiva. Y dado que no todos podrán suscribir los altos montos del primer período de suscripción preferente, las miradas también estarán puestas en el segundo período de opción preferente de las OSAS, explican en Rentad. Igualmente, algunos especulan que tras la salida del Capítulo 11, los actuales controladores “de facto” (Qatar, Cueto y Delta) podrían comprar acciones.
Y, una vez que finalice el proceso de emisión (sobre el cual no hay fechas definidas), las AFP y los fondos mutuos podrían volver a invertir en acciones de la compañía, en la cual hoy no tienen exposición. Asimismo, Latam Airlines podría volver a ser elegible para ingresar a los índices como SécP IPSA, MSCI o FTSE, lo que implicaría un flujo de compra pasivo.
Con todo, al salir Latam Airlines del Capítulo 11, los inversionistas ya dejarán de seguir las noticias legales en la empresa para volvera los fundamentales, dentro de los cuales el precio del petróleo ha puesto presión a la compañía.