Autor: Valentin Aguilera Seremi de Educación
Columnas de Opinión: Volvamos a Clases: El aprendizaje lo construimos en comunidad
Columnas de Opinión: Volvamos a Clases: El aprendizaje lo construimos en comunidad lunes 21 de julio comienza el segundo semestre de clases en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, proyectando el retorno de una matricula en el sistema escolar cercana E los treinta mil estudiantes en establecimientos del Servicio Local de Educación Pública, escuelas subvencionadas y particulares, en todas las comunas de nuestra región, incluidas las comunas rurales, desde Puerto Eden a Puerto Toro.
En este contexto, el Ministerio de Educación ha lanzado en todo el pais la campaña de asistencia "Volvamos a Clases: El aprendizaje lo construimos en comunidad" que tiene como objetivo principal crear conciencia sobre la importancia de la asistencia a clases para el desarrollo y protección de niñas, niños y adolescentes, en el marco del ejercicio de su derecho a la educación.
En este sentido, es de especial relevancia fortalecer el vinculo entre familias y espacios educativos, destacando la asistencia como un acto fundamental para el aprendizaje y el desarrollo integral, considerando los propósitos del Pan de Reactivación Educativa que ha tenido como principal objetivo superar los efectos que el periodo de pandemia generó en el sistema escolar. Desde lo anterior es importante recalcar, el aprendizaje lo construimos dia a dia, en comunidad. Iniciamos este segundo semestrecon buenas noticias. La asistencia y los aprendizajes han mejorado a tres años del retorno a las aulas. La normalización del sistema educativo es un legado de la gestión del gobierno del Presidente Gabriel Bork.
Hemos empujado una agenda legislativa, logrando la aprobación de proyectos relevantes como la solución a la deuda histórica y la modernización de la educación parvularia, pero a la vez, hemos logrado avances significativos en reactivación, los que han sido posibles gracias al trabajo articulado de comunidades educativas, equipos directivos, docentes, asistentes de la educación, sostenedores y políticas públicas focalizadas. Sin duda, no basta con recuperar lo perdido, porque tenemos el desafio de sostener estos avances y también dar un salto de mejora en calidad, equidad y bienestar en todo el sistema educativo. La asistencia a clases es fundamental, no solamente para aprender los contenidos del curriculum escolar, sino que también para el desarrollo integral. Es en la sala de clases y en los patios donde las y los estudiantes aprenden a convivir, a resolver sus diferencias. Faltar a clases no es solo perderse contenidos, es también perder experiencias insustituibles. Es en las escuelas y liceos donde conocemos a nuestros amigos de la vida, abrimos nuestra mirada al mundo y soñamos con lo que queremos ser. Es en la sala de clases, junto a nuestros amigos y amigas, donde imaginamos el futuro.
Esto es también parte de la reactivación educativa, esa tarea que comenzamos el 2022 para superar los efectos de la pandemia, y que va por un buen camino, evidenciando mejoras en nuestro sistema educativo a tres años del retorno a las clases presenciales.
Por ejemplo, en datos nacionales, entre 2022 y 2004 la tasa de asistencia escolar promedio se incremento en tres puntos porcentuales, pasando de 83,5% a 86,5%. La reactivación edacativa también se refleja en una caida en la desvinculación escolar, lo cual indica que más de 17 mil estudiantes en nuestro país que estaban fuera de las escuelas, han vuelto a las aulas.
Y esto va acompañado de una mejora sostenida en los aprendizajes: entre 2022 y 2024 la Prueba Simce mostro incrementos sostenidos en puntajes tanto de 4º básico como en 2 medio, en las asignaturas de Lectura y Matemática.
En el caso de 4 básico, se detectapon alzas de 14 puntos en Matemática y 11 puntos en Lectura, los puntajes históricos más altos de los que se tiene registro en ambos casos, mientras que en 2º medio se observaron aumentos de 7 puntos en Matemática y 6 puntos en Lectura.
Enel caso de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, gracias al compromiso de las comunidades educativas, docentes, directivos, asistentes de la educación, equipos del programa de integración escolar, estudiantesy sus familias, y el apoyo del Plan de Reactivackin Educativa hemos podido avanzar en diferentes categorías. Durante el mes de mayo hemos tenido un porcentaje de asistencia promedio del 88%, como sistema en nuestra región, avanzando en relación a los años anteriores. En este sentido es importante destacar acciones de promoción que escuelas como la Manuel Bulnes del Servicio Local de Educación Pública en Punta Arenas, han desarrollado para mejorar su asistencia a clases. Por ello han logrado superar porcentajes de asistencia como establecimiento, por sobre el 90%, importante logro que buscan seguir desarrollando como comunidad de manera colectiva. Por otra parte, hemos conocido a inicios die año, los resultados de la prueba SPACE, que ha indicado importantes avances especialmente en cuartos años básicos, tanto en lenguaje como matemática.
En ese sentido, hemos visitado escuelas como la Pedro Sarmiento de Gamboary la Escuela Argentina, establecimientos públicos que han logrado avanzar considerablemente en estas mediciones, siendo escuelas que promoviendo altas expectativas entre sus estudiantes como cuerpo educativo, han podido avanzar en este desafio.
En materia de convivencia y revinoulación hemos conocido importantes experiencias igualmente, las acciones de promoción de una sana convivencia de la escuela Juan Ladrilleros en Natales o el trabajo en comunidad de aprendizaje de la Escuela Elba Ojeda, ambas escuelas públicas, o el trabajo en revinculación educativa de establecimientos como el Liceo Sara Braun o el Programa Caminos de Libertad. quienes con diferentes sentidos buscan que los y las estudiantes tengas más oportunidades para su desarrollo personal. Ejemplos hay muchos, pero lo fundamental es que cuando nos ponemos tareas y propósitos importantes, las comunidades educativas pueden avanzar. Estamos esperanzados porque la reactivación educativa sigue marchando. Pero también tenemos desafios pendientes, lo que nos exige no solo retornar a los indicadores que teníamos antes de la pandemia, sino dar un salto cualitativo hacia una mejora significativa y sostenida.
Este es un desafio colectivo, que debemos empujar como sociedad, y para esto es fundamental impulsar la asistencia a clases, niños y niñas, apoderados y familias, para colaborar con los propósitos de cada escuela, que construyen con su esfuerzo el futuro de nuestro pais y nuestra region.
Que sea un excelente segundo semestre para todo el sistema escolar en Magallanes y la Antártica Chilena, y que todas las comunidades educativas puedan cumplir con sus objetivos y metas, en beneficio de todos los y las estudiantes de nuestra región..