"PARA SER FELIZ HAY QUE SER MUY INCONSCIENTE
“Las personas que tenemos una tribuna pública discursiva vivimos en un mundo privilegiado (... ). No sabemos lo que significa levantarse en la mañana y no tener trabajo ”. “Alegre no soy. Tiendo más a la melancolía que a la alegría. Y la euforia no la conozco”, En las redes sociales podría parecer un hater, alguien que lanza dardos venenosos y enciende hogueras. Pero en persona es un tipo templado, que piensa deteamente antes de hablar y que admite ser s melancólico que eufórico. Hijo de un funcionario público, creció entre Talca y Curicó. Luego se trasladó a Santiago para estudiar Periodismo en la Universidad de Chile. Pronto comenzó a trabajar intensamente y a publicar en diarios como El Mercurio.
Hoy vive solo, en un departamento de la comuna de Providen- 'a, con un perro al que le habla y pase: ibe todoslos partiendo su cabeza entre las opinión que publica los fines de semana en el diario La Tercera y proyectos personales de escritura. Además es profesor de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales (UDP). Uno de los libros más crudos que ha escrito es Rebaño, del 2015, que tuvo cuatro ediciones. Es una investigación donde revela la perversa dinámica de abusos y encubrimientos que ha afectado a la Iglesia Católica chilena. Su último libro, titulado Antes de que fuera octubre ya va en su tercera edición y acaba de ganar el premio al mejor ensayo que entrega el Ministerio de las Culturas. En él revisa la historia de los últimos treinta años en Chile, juntando las piezas del puzle que generarona su juicioel estallido social. ConResentido: eso le han dicho repetidamente. Y es que nadie le tapa la boca cuando se trata de protestar contra los abusos y crueldades nacionales. Sea como sea, durante más de 20 años Contardo (hoy de 47) ha sostenido públicamente su palabra afilada y denunciante.
Autor de Rebaño y de Antes de que fuera octubre —que acaba de ganar el premio al mejor ensayo que entrega el Ministerio de las Culturas-está terminando su séptimo libro, qua ahonda en la vida y obra del cronista y performer Pedro Lemebel. Aunque él encuentra una desproporción que se lo compare con Lemebel lo cierto es que en la práctica ha cumplido una función similar a la del cronista fallecido en 2015. Como él, Contardo se ha empeñado en levantar el tupido velo.
Rorex INA MENA tardo hace ver un malestar progresivo y silencioso que para él se fue acumulando mientras se debilitaba la esfera pública, se agudizaba la segregación, aumentaban prácticas de injusticia y abu:guía el clasismo y se imponía una cultura basada en el con= sumo. Su diagnóstico: Chile sigue siendo un fundo administrado por una clase que vive desconectada de la realidad. Por estos días, Contardo está terminando su séptimo libro, que ahonda en la vida y obra del cronista y performer Pedro Lemebel. La publicación saldrá a comienzos del próximo año con la editorial de la UDP.
Aunque él encuentra una desproporción quese lo compare con Lemebel lo cierto es queen la pr: ca ha cumplido una función similar a la del cronista fallecido en 2015, Como él, Contardo se ha empeñado en levantar el tupido velo que cubre las vergllenzas nacionales y en recordar que preferiríamos olvidar. Así lo hace en sus columnas, donde muchas veces toca temas de actualidad repasando la historia. Y también en sus libros. “Si reviso lo que he escrito me doy cuenta de que siempre he insistido en visibilizar los abusos de poder en todas sus variantes, No es algo que me haya propuesto de antemano. Simplemente ho puesto el ojo en el modo en que se ejerce ese abuso en las relaciones y cómo llega a ser aceptado y normalizado”, dice. “Tiendo más a la melancolía que a la alegría” -¿ Cómo va el ánimo? Yo creo que ha estado difícil para todo ol mundo.
Desde el estallido, pasando por la pandemia, todo convergió. -¿ Pero a tí personalmente cómo te ha afectado? -El estallido para mí fue una preocupación tremenda, porque sé de lo que son capaces las fuerzas policiales.
Fueron meses terribles, Un día podía relajarme pero al día siguiente veía la gente sin ojos, gente detenida porque sí, la reacción del gobierno, las respuestas que daba Carabineros.. Veía que lo que nosotros habíamos pasado como generación crecida en dictadura y todos los discursos del "nunca más” se iban al carajo. Las violaciones a los derechos humanos me pegaron brutalmente.
Con el tiempo lo que más me apesadumbra es la facilidad con que ese tema desapareció del debate público. ¿Tienes un temperamento depresivo? -Sí pos, -¿ Tomas antidepresivos? -No voy a contar mi farmacología privada, pero alegre no soy. ¡endo más a la melancolía que a la alegría.
Y la euforia no la conozcoo ahora estoy con un profundo cansancio por todo lo que está pasando en Chile. ¿Es como si no tuviera vuelta este país? -Ahora, con el triunfo de Kast en primera vuelta, uno siente que pasaron dos años desde el estallido y no cambió nada, Todas las personas que sufrieron, que lo pasaron mal, que siguen sufriendo; todas las vidas perdidas, los encarcelados, los amenazados, la gente que se sintió perseguida por el Estado... Todo ese tremendo costo para al final tener la percepción de que nada cambió. Es muy brutal. Y lo que se logró, la Convención Constituyente, es muy lejano para la percepción de la mayoría de la gente. Lo que se percibe como ri deoctubre de 2019 es una pará tan cotidiano como que subió el precio del gas, que aparecieron las ollas comunes, que aumentó la cesantía.
Después de dos años de la movilización que tenía un objetivo de esperanza, pedirle a la gente que siga teniendo esperanza es mucho. -¿ Cómo interpretas los resultados de la primera vuelta? -Es súper sorpresivo, muy complejo de analizar. Pero hay que pensar en la cantidad de fracturas sociales que hay en Chile. Estamos encerrados en nuestra experiencia inmediata y no accedemos a otras realidades. Las personas que tenemos una tri buna pública discursiva vivimos en un mundo privilegiado. No compartimos experiencias concretas, de vida. No sabemos lo que significa levantarse en la mañana y no tener trabajo y tener que acceder a una olla común.
Hay un montón de mundos que ho estamos viendo, por lo tanto nos cuesta mucho entender por qué una persona que en octubre del 2019 podía estar en la callo marchando puede estar hoy día votando ultra derecha o simplemente no estar votando. Los taxistas siempre dicen "me da lo mismo quién esa presidente porque yo igual tengo que seguir trabajando”. Es como renunciar alo colectivo, Pero yo no puedo. Siempre me va a importar lo que está más allá de mi vida personal. Lo que pasa a nivel colectivo involucra mis emociones. Hablas como si estuvieras fuera del poder. Pero tienes mucho poder, tu voz se escucha. -Cuando yo escribo y publico no siento que tengo un poder, perosísiento que tengo una responsabilidad. Es la responsabil dad de dar cuenta de preocupaciones públicas desde una pers: pectiva crítica pero respetuosa y apegada a los hechos. Además yo no vengo de un origen social ligado al poder. ¿Cómo defines tu clase social? -Clase media de provincia. -¿ Y eso te constituye? -Por supuesto. Pero es una clase media que desapareció. Mi mundo estaba vinculado a la educación pública, alas instituciones públicas, y todo eso se acabó. Yo creo que de esa clase media ligada al Estado viene mi preocupación por lo que sucede afuera de mi casa. A mí me dicen "Si tú no tienes hijos, ¿qué te importa la educación pública?”. -¿ Te han dicho que para qué te amargas por cosas que no te afectan personalmente? -Un montón de veces.
Me encuentran amargado, Me dicen que soy resentido. -¿ El resentimiento es una forma de consciencia? Para ser feliz hay que ser muy inconsciente, hay que aturdirse, Yo no tendría por qué preocuparme de cosas que no me atañen personalmente, pero me preocupo. -Mejor habría sido no darse tanta cuenta, -Hubiera tenido una mejor vida si no me diera tanto cuenta de todo, Estoy cansado de que todo me importe tanto, de que todo me afecte. Me agota, pero no lo puedo evitar. Me gustaría que mi meta fuera pasear perros todo el día.
“Lemebel no me quería mucho” -Estás terminando el libro sobre Lemebel. ¿Qué era él para Chile? -Era el que ponía sobre la mesa todo lo que estaba disimulado. -Es lo mismo que haces tú. -Me gustaría pensar que puedo cumplir un rol lejanamente parecido, pero no puedo compararme con Pedro. Él era un artis ta, yo no me considero un artista.
Me encantaría tener el talento de Lemebel, pero sobre todo me gustaría tener su valentía, -Pero tú igual eres valiente -Pero yo pienso demasiado, Mi madre siempre me lo decía: “no piense tanto”. Pedro improvisaba, se atrevía cuando nadie se atrevía. -¿ Echas de menos la voz de Pedro? sí. (se le humedecen los ojos). Me emociona un poco... Pensar que no está. Qué habría dicho hoy. Pedro canalizaba mucho la rabia fuiste su amigo? -Amigo no fui, porque él no me quería mucho. Yo creo que al no le gustaba como era yo. Me encontraba fome. «¿ Por qué ? Me faltaba plumaje, glamour, estilo. Yo soy más conservador y no me visto con onda. Él tenía una sensibilidad estética muy fuerte, las cosas le entraban mucho por los ojos. -En las redes sociales apareces como odioso, ¿Tú sientes odio o rabia? -Más rabia que odio. Es la diferencia entre el odio y la rabia? Yo reo que la rabia es una emoción más transitoria, que pasa. El odio es algo más permanente. La rabia es una reacción frente a situaciones injustas, el odio es un sentimiento hacia personas. Y en general yo opino más sobre situaciones que sobre personas. -Tú has dicho que Chile engendra rabiosos -Chile engendra muchos rabiosos que tiene razón de ser rabiosos. Violeta Parra, Gabriela Mistral, Jorge González, el mis'mo Lemebel... todos son personajes muy movidos por la rabia. -¿ Es creativa la rabia? -Sí, claro. El caso de Violeta Parra es notable. ¿Y hay personas a quienes odias? -Me cae mal un montón de gente, pero no llego a odíarlos. Por qué te cae mal esa gente? -Por su impostura, su falsedad, su incoherencia, el desprecio con el que hablan de otra gente, la ignorancia con la que hablan. No soporto la gente que hace juicios sumarios sobre realidades que no conoce. Me cae mal la prepotencia ignorante. ¿Y cómo eres para perdonar? -Malo, me cuesta. Yo no perdono la traición. S
Resumen
Autor de Rebaño y de Antes de que fuera octubre —que acaba de ganar el premio al mejor ensayo que entrega el Ministerio de las Culturas-está terminando su séptimo libro, qua ahonda en la vida y obra del cronista y performer Pedro Lemebel., Aunque él encuentra una desproporción quese lo compare con Lemebel lo cierto es queen la pr: ca ha cumplido una función similar a la del cronista fallecido en 2015, Como él, Contardo se ha empeñado en levantar el tupido velo que cubre las vergllenzas nacionales y en recordar que preferiríamos olvidar., -Ahora, con el triunfo de Kast en primera vuelta, uno siente que pasaron dos años desde el estallido y no cambió nada, Todas las personas que sufrieron, que lo pasaron mal, que siguen sufriendo; todas las vidas perdidas, los encarcelados, los amenazados, la gente que se sintió perseguida por el Estado..
Tags
chile, gente, lemebel, rabia