Informalidad laboral de la población extranjera supera el 46% en regiones del norte
Informalidad laboral de la población extranjera supera el 46% en regiones del norte La informalidad laboral de la población extranjera ha ido al alza y se ha concentrado en las regiones del norte.
Un análisis del Observatorio del Contexto Económico (Ocec) de la Universidad Diego Portales (UDP) toma como referencia el último trimestre de 2019 para comparar la evolución de la composición laboral extranjera hasta el mismo período del año pasado.
Así, se constata, por ejemplo, que mientras la tasa de ocupación informal del mercado laboral chileno descendió desde 29,3% a 27,5% en esos cuatro años, en el caso de la población extranjera hubo una evolución opuesta: aumentó desde 28,6% a 31,8%. En detalle, durante el periodo analizado, se constatan 117.254 nuevos puestos de trabajo ocupados por extranjeros, de los cuales un 57% fueron empleos informales.
Esto también contrasta con la realidad de los trabajadores de nacionalidad chilena, donde si bien se registró un incremento marginal de 0,2% en el empleo total de los últimos cuatro años, los empleos con contrato fueron los que más se recuperaron, con un crecimiento de 3,6%. Los informales, en tanto, disminuyeron un 7,9%. El economista José Acuña, investigador del Ocec-UDP y autor del estudio, considera que, en una perspectiva temporal, la tendencia al alza de los empleos informales entre la población extranjera ha sido más notoria a contar de 2022, "pero está fuertemente influenciada por el debilitamiento de la actividad económica a partir del cuarto trimestre de ese año". Entre 2021 y 2022 se produjo el mayor incremento del ciclo, con un alza de 2,3 puntos porcentuales. Mayor en bolivianos Uno de los apartados que mide el documento dice relación con el país de origen de la población extranjera que se desempeña en este tipo de ocupaciones. En esa medición se observa que el mayor incremento proporcional se dio en los trabajadores de nacionalidad boliviana, donde la tasa de ocupación informal aumentó desde 32,3% a 47,6% durante el periodo analizado. Esto va de la mano con una mayor presencia de trabajadores bolivianos en Chile, con 16.078 nuevos ocupados en cuatro años. Eso sí, son una fracción menor del total de 177.254 nuevas plazas laborales ocupadas por extranjeros en el mismo período, y representan un 8,5% de los trabajadores extranjeros en Chile. Los trabajadores venezolanos, en cambio, aumentaron su prevalencia en la composición del mercado laboral, pasando de representar un 3,2% a un 5,3% del empleo total del país. Esta evolución se produjo en desmedro de la población haitiana y peruana, que pasaron de 2,2% a 1,6% y 1,5% a 0,5% respectivamente.
En línea con un incremento de su fuerza laboral, la población venezolana en Chile fue la segunda de mayor incremento en su tasa de ocupación informal, tras avanzar desde 24,8% a 32,6%. Los trabajadores peruanos, en cambio, disminuyeron su informalidad desde 39,5% a 26,8% en el mismo período, y presentan la segunda tasa más baja de todas las nacionalidades con mayor presencia en Chile.
Junto con los trabajadores peruanos, aquellos de origen colombiano son los únicos que disminuyeron su tasa de informalidad, en 2,5%, totalizando 30,4%. En tanto, la población haitiana exhibe la tasa más baja, con un 19,6% de informalidad. Distribución territorial La nacionalidad de los trabajadores que se desempeñan en el empleo informal está directamente relacionada con aquellas regiones donde la tasa es más alta. Por ejemplo, en el caso de la población de origen boliviano, un 72,2% reside en las regiones desde Atacama hacia el norte.
De hecho, las regiones del extremo norte presentan tasas de informalidad que, en promedio, son de 46,7% para la población extranjera, y además presentan las mayores diferencias en relación a los trabajadores de origen chileno (ver infografía). En particular, la informalidad laboral extranjera más alta se registra en la región de Arica y Parinacota (64%), seguida por Tarapacá (52,7% ) y en tercer lugar la Región del Biobío (44,6% ). En esas tres primeras posiciones, la distancia con la tasa de ocupación informal nacional es de 32,5%, 25,3% y 18,8% respectivamente. Las regiones del norte también destacan con incrementos pronunciados de la informalidad laboral extranjera en los últimos cuatro años.
El mayor crecimiento se registró en Coquimbo, con un alza de 23,5% --casi uno de cada cuatro empleos--, seguido de Valparaíso (21,7% ) y Arica y Parinacota (21,2% ). Otro caso de análisis es la Región Metropolitana, que presenta la menor informalidad laboral para extranjeros (26,8% ), la menor diferencia respecto de la tasa de los trabajadores chilenos (3,7%) y además es la única zona donde la tasa disminuyó en relación al cuarto trimestre de 2019, con un descenso de 2,8%. Agricultura al alza El sector agrícola ha sido históricamente uno de los mayores empleadores para la población extranjera. Sin embargo, un 43,5% de aquellos que se desempeñan en este rubro lo hace de manera informal, anotando un incremento de 17,5 puntos en relación a 2019, el crecimiento más pronunciado de la comparación.
Acuña detalla que en este sector se produjo un descenso relevante del empleo formal, y que la norma del Código del Trabajo donde se impone un tope de 15% de trabajadores bajo un mismo empleador que pueden ser de origen extranjero "obstaculiza la contratación formal, considerando el contexto de falta de mano de obra chilena en el sector". Pero la agricultura no es el sector que presenta mayor informalidad.
La tasa más alta se registra en actividades y servicios administrativos (45,1% ), aunque este sector disminuyó la misma en 11,5%. La tercera tasa más alta se dio en el sector de transporte y almacenamiento (42,9% ). Promedio de Arica, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, según Ocec-UDP: Informalidad laboral de la población extranjera supera el 46% en regiones del norte La tasa de ocupación informal en Chile cayó de 29,3% a 27,5% en cuatro años. Sin embargo, en la población extranjera tuvo una evolución opuesta: creció 3,2 puntos. J. AGUILERA.