Los bolsones que disputarán Jara, Matthei y Kast: Clase media y exconcertacionistas
Los bolsones que disputarán Jara, Matthei y Kast: Clase media y exconcertacionistas Comunas de la RM con mayor volatilidad de voto Lo Barnechea Vitacura Las Condes La Reina Peñalolén La Florida Pirque Melipilla Talagante Peñaflor Pudahuel Estación Central Santiago La Granja Ñuñoa Providencia Colina Lampa Huechuraba Isla de Maipo Independencia Renca Padre Hurtado Maipú Cerrillos Conchalí El Bosque La Pintana Puente Alto San Ramón Lo Espejo La Cisterna San Miguel San Joaquín Macul Lo Prado Quinta Normal Cerro Navia Recoleta Quilicura T ienen rabia y frustración, pero miedo al caos. Esas son algunas de las características de quienes hoy podrían votar tanto por el oficialismo como por la oposición para la presidencial. Por ende, son el grupo que tanto Jeannette Jara como José Antonio Kast y Evelyn Mattheilas tres primeras mayorías según las encuestasdisputarán para pasar a segunda vuelta.
Un estudio realizado por La Cosa Nostra (LCN) para La Segunda describió al segmento "más dinámico y disputable" en términos políticos, como un grupo compuesto principalmente por personas entre 30 y 44 años, aunque el de 45 a 59 años también es variable al transitar entre las sensaciones de malestar y deseo de orden.
De acuerdo a Alberto Mayol, sociólogo y director de la encuesta, se trata de un grupo de votantes "particularmente volátiles e inestables" que "cambian en el tiempo y a veces muy rápido", pudiendo moverse lejos de su conducta previa. "Suman más del 20% y han llegado a ser el 30%. En ciertas comunas ese porcentaje de votantes es más alto. Son los votantes que llamamos concertacionistas disruptivos. Tienen los valores de la Concertación pero están desencantados gravemente con esas élites. Critican la transición y tienen rabia.
Han definido las últimas elecciones desde hace quince años y hoy son un territorio en disputa entre Matthei y Kast principalmente, pero ya Jara ingresó a esta zona y se medirán frente a frente". Para el análisis, examinaron 13 encuestas de LCN entre mayo de 2024 y junio de este año, más 105 entrevistas y dos encuestas de 1.000 casos.
Con una proyección de 52% para Jara en la pasada primaria oficialista, la medición del centro dirigido por Mayol fue la que más se acercó al resultado final (60%). El estudio buscó captar los desplazamientos en las preferencias políticas en "un escenario altamente desestructurado donde las variaciones pueden ser intensas incluso en lapsos de uno o dos meses". En ese contexto, detectaron que las posiciones políticas tradicionales de derecha, centro -definido por un espíritu concertacionistae izquierda dieron lugar a duplicados disruptivos: derecha disruptiva, concertacionismo disruptivo e izquierda disruptiva. "Estas nuevas versiones comparten los valores fundamentales de su matriz ideológica, pero rechazan a las élites políticas actuales, critican la transición chilena, perciben una grave falla en la institucionalidad, demandan transformaciones profundas y tienen menos expectativa de futuro", dice el estudio. "Los grupos disruptivos suman en 27 comunas clave en la RM Los bolsones que disputarán Jara, Matthei y Kast: Clase media y exconcertacionistas Estudio de la Cosa Nostra cifra en 21,5% a los "concertacionistas disruptivos". Son electores que tienen los valores de la antigua alianza pero están desencantardos de esas élites. Nicolle Peña -¿ Qué candidato lee mejor a los votantes volátiles y tiene más probabilidades de captarlos? -En general no hay un buen trabajo con estos votantes.
La estrategia más seria ha sido la de Kast, que ha ido comprendiendo que la conducta más adecuada es situarse entre los disruptivos y los institucionales de la derecha y salir de la pelea política para avanzar de manera consistente esperando resultados y restándose de la lucha de cada día. Parisi ha ido a buscar a la zona más tóxica del sistema, donde hay suficiente para meterse en la conversación, aunque sin futuro viable. Jara ha comenzado recién a entrar en la discusión de los volubles de centro y veremos si lo hace bien.
Todo indica que su estrategia basada en vínculo con el pueblo y logros como ministra es útil. -¿Cuál es la clave para llegar al elector voluble? -La clave de los votantes disruptivos de centro es diferente dependiendo de si vienes del sistema político histórico (de lo que hoy sólo queda Matthei) o de los impugnadores. Matthei sólo puede buscar que sientan la confianza de un giro institucionalista basado en capacidad de gestión y una tesis central sobre cómo conducir el futuro de Chile. Kast y Jara están parados en la muralla de la ciudad situada de las instituciones. Ambos deben mostrar que pueden incorporar en las instituciones el control sobre la zona disruptiva.
Mayol: "Jara entró recién a la discusión de los volubles de centro". Los bolsones que disputarán Jara, Matthei y Kast: Clase media y exconcertacionistas promedio en Chile el 69%. Pero la clave está en el grupo de centro (concertacionistas disruptivos) que han votado en todos los sectores buscando una solución", agrega. De acuerdo al análisis, en junio de este año 24,2% calificaba como derecha disruptiva y 23,8% como izquierda disruptiva. Esto es, gente que se mueve dentro de los extremos de su sector, pero no votaría por su adversario.
Los concertacionistas disruptivos, que son aquellos que pueden transitar, son 21,5%, mientras que los concertacionistas institucionales -donde también se ha identificado a gente que se inclina por Matthei, por ejemplollegan a 9,3%. "El principal lugar de disputa se está dando en los concertacionistas disruptivos, que han llegado a sumar el 32% de todos los votos y que hoy se han reducido en seis puntos", señala el documento. Mayol agrega que tanto concertacionistas como concertacionistas disruptivos, constituyen "el centro que ha ido absorbiendo la derecha o centroderecha.
Es un desafío para Jara lograr llegar a ese grupo, que define las elecciones". Clase media emergente y trabajadores populares De acuerdo al estudio, el voto disputable por derecha e izquierda se encuentra en zonas donde convergen "clases aspiracionales medias y populares que transitan entre desconfianza, deseo de movilidad social, crítica al abuso", pero al mismo tiempo sienten apego a valores de orden.
Así, predomina entre la clase media baja o emergente y "trabajadores informales, sin adscripción partidaria y con consumo noticioso fragmentado". "Creen en el esfuerzo propio (mérito), pero sienten que el sistema los traiciona (abuso). Exigen orden, pero desconfían del Estado por las personas que lo habitan, aunque suelen requerir un estado fuerte. Narrativamente, se activan con relatos simples, coherentes, que combinen justicia y eficiencia. Rechazan tecnicismos, pero les gusta ver personas competentes técnicamente; se molestan con las disputas polarizantes sin discusión de temas país", describe el documento. Si bien el estudio se hizo a nivel nacional, entre las 52 comunas de la RM se identificó cerca de una treintena como claves en términos de movilidad de voto. Entre ellas están Puente Alto, Maipú, La Florida y San Bernardo.
En regiones, ocurre lo mismo en comunas como Concepción, Antofagasta o Viña del Mar. "Las comunas periféricas de la RM no son medio bajas sino medias, pero con alta presión de deuda en hogares y dificultades de operación en la vida cotidiana. Son zonas de alta exposición a las querellas políticas y de poco acceso a los beneficios de la modernizacion. Su cuestionamiento a la meritocracia es alto y la expectativa de futuro está estancada. La vida es riesgosa y las instituciones fracasan. Son zonas con pocas políticas territoriales y la integración social vía consumo funciona solo a veces y genera frustración", explica..