Conce lidera hoy en casos de virus respiratorios en todo Chile
Conce lidera hoy en casos de virus respiratorios en todo Chile respiratorios en todo Chile Informe del ISP apunta que en la capital regional se registra la cifra más alta de contagiados.
Profesionales de la salud explican razones de esta preocupante situación Cristian Aguayo Venegas cronicaVestrellaconce. cl 1 último Informe de Es: Viral, puIblicado por el Instituto de Salud Pública (ISP), señaló que en Concepción, su centro centinela de la Red de Vigilancia de Virus Respiratorios (Hospital Regional) ha detectado 359 casos positivos en la Semana Epidemiológica (SE) 45.
Se trata de la cifra más alta de Chile seguida por Osorno (273), Talca (231) y Punta Arenas (224). El documento añade que la capital regional del Biobío también lidera en pacientes hospitalizados con virus respiratorios: 263 casos. Anivel nacional, el Ministerio de Salud informó que hay 1.026 casos positivos de virus respiratorios y que son 7 los con mayor circulación en este momento.
Se trata del Sars Cov2 (31,4% ), Parainfluenza (26,7% ), Adenovirus (17,9% ), Influenza B (10,7% ), Metapneumovirus (6,8%), Influenza A (5,6%) y VRS (0,5%). En la SE 45 (del 5 al 11 de noviembre), se analizaron 3.270 casos y al comron 3.270 casos y al comSe han mantenido las consultas virales pero vemos una tendencia al aumento". Magaly Sandoval, docente Enfermería USS parar el acumulado actual con igual periodo de 2022, se observa un aumento de casos para Adenovirus, Parainfluenza, Influenza B y Metapneumovirus. "Tengo a mis tres hijos resfriados. Llegaron así del colegio y nosotros con mi marido también nos resfriamos. El más chico ha estado con tos y vómitos. Mi suegra me dijo que una amiga de ella anda igual.
Es bien raro todo esto, porque estamos en plena primavera y andamos como si estuviéramos en pleno invierno", expresó Milenka Hernández (37), vecina de Barrio Norte. casos diarios de Covid están apareciendo a nivel nacional en estos últimos días.
La memoria inmunológica del cuerpo olvida, y la capacidad de defensa es menor" Maritza Muñoz, epidemióloga UCSC "En este último tiempo, en los servicios de urgencia se han mantenido las consultas relacionadas con infecciones virales en general y vemos una tendencia al aumento", sentenció Magaly Sandoval, docente de Enfermería de la Universidad San Sebastián de Concepción. "Como sabemos, y se hareportado mayoritariamente, muchas son por covid-19 y sus variantes, pero principalmente, vemos que las consultas son por sintomatologías respiratorias, fiebre y a ello se suman síntomas gastrointestinales", añadió. "En nuestra zona, los cuadros respiratorios en general están muy asociados a la inestabilidad climática, presencia aún de covid circulante y a la minimización de medidas preventivas, como son el lavado frecuente de manos o el uso de la mascarilla en la población", punlla en la población", punAGENCIAUNO SEGÚN PROFESIONALES DE LA SALUD, MUCHOS NIÑOS HAN SIDO LLEVADOS A LOS CESFAM DELGRAN CONCEPCIÓN POR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS, EN LOS ÚLTIMOS DÍAS, tualizó. "En el año ha habido un alza en las consultas virales, dado el testeo con que se pueden diagnosticar los tipos de virus, hemos registrado aumentos en casos de Metapneumovirus, Rinovirus y Parainfluenza", explicó el médico Jorge Yáñez, broncopulmonar de la Clínica Biobío. "En las últimas semahas, estos virus han disminuido, en contraste al incremento que hemos visto de pacientes con covid19.
En este periodo se ha visto una mayor tendencia de consultas en pacientes ambulatorios, y no tanto en hospitalizados", aseguró. "Sin embargo, los adultos mayores que tienen comorbilidades cardiovasculares, diabetes y enfermedades respiratorias son los que están más expuestos a estos virus", concluyó. "Las enfermedades respiratorias son algo que tenemos presentes en el año completo, pero en el invierno, más que nada, por la temperatura y el clima frío, lo que favorece a estos virus", sostuvo Maritza Muñoz, epidemióloga de la U, Católica de la Santísima Concepción. "Pero lo que pasa ahora, es que en primavera no era tan frecuente tener días fríos olas lluvias eran más intermitentes, así que hoy, estamos en días que hay calor y otros donde reina el frío.
El calor disminuye la cantidad de virus circulantes, pero por el clima la carga viral sigue elevada", explicó. "Entonces, al quitar las mascarillas en los centros de atención pública, la gente quedó muy expuestaa la gran cantidad de virus que andan circulando.
Cabe mencionar que estuvimos dos años encerrados, entonces, la memoria inmunológica del cuerpo olvida, por lo tanto, la capacidad de defenderse es menor, eso implica que los síntomas sean más fuerte", afirmó. "La mayoría (de las personas) tiene la sensación de MASCARILLAS Germán Acuña, presidente del Colmed Concepción indicó que "hay muchos países enque la cultura popularindluyeel uso de este elemento enlugares hacinados y probablemente, algo asíva aempezaraapareceren el país". "Ya hevisto lugares haciendo que las personas usan mascarillas yen centros asistenciales, hay muchos pacientes que llegan con su mascarilla. Es una cosa queseva airviendo, pero por uso por costumbre", aseguró. que el covid ya desapareció, cosa que no es así, y este virus muta muy rápidamente.
Hoy en dia, hay mucha gente que no se testea, por lo tanto, no sabemos si es covid u otra enfermedad la que están avanzando", manifestó. "Es posible que muchos de los resfriados que estamos viendo hoy, sean covid, porque hay un alza anivel nacional de 500 casos diarios, entonces, la verdad es que el ascenso de éste, está siendo preocupante nuevamente", aseguró..