Remolacha sube 30% por mejores precios
Remolacha sube 30% por mejores precios M arcelo San M a r t í n l e tiene fe a la remolacha. En la temporada 2023/24 sembrará 25 hectáreas, el doble que el año pasado.
El agricultor de San Carlos, en la Región del Ñuble, lanza una explicación: "Las condiciones para ese cultivo son ostensiblemente mejores que el año pasado". San Martín argumenta que los costos de producción bajaron y que el único poder comprador, Iansa, ofreció precios similares a los de la campaña pasada, US$ 60 por la tonelada de materia prima, a lo que sumó bonos de transporte y uso de energía, además de mayor facilidad para acceder a capital de trabajo. "Los bancos están muy restrictivos con el crédito, por lo que la oferta de Iansa es interesante en ese aspecto. Además el maíz, que es una alternativa en mi zona, está con precios malos y no se ve repunte en los próximos meses. La remolacha tiene la ventaja de que tiene un precio conocido y permite planificar más tranquilo el año", afirma el agricultor de San Carlos. La situación de San Martín se repite en la zona centro sur.
Este año Iansa cerró contratos por 8 mil hectáreas de remolacha, 30% más que la superficie lograda en 2022. "Existe un alto interés de los agricultores por el cultivo de remolacha, al ser un contrato a un precio fijo en dólares, con excelente retorno", afirman en Iansa.
MEJORES CONDICIONES Como en la mayoría de la producción agrícola chilena, en la remolacha el país es tomador de precios internacionales y el buen momento que se vive en cuanto a la siembra es el resultado de cambios importantes en los mercados globales.
Según un estudio de la Comisión Europea, en junio el precio promedio de la tonelada de azúcar producida en el Viejo Continente en base a remolacha llegó a 817 euros la tonelada, 364 euros más que un año atrás. Una mezcla de factores, desde el clima mundial hasta el impacto de las medidas de la OPEP para elevar el precio del petróleo, explican la reciente alza. En el mercado se comenta que desde la temporada 2019/ 20 se ha producido un mejor balance entre oferta y demanda, lo que ha ido ajustando los inventarios mundiales. Además, el efecto del fenómeno climático de El Niño ha producido menores lluvias en la India, segundo productor mundial de azúcar, reduciendo sus exportaciones a un tercio de sus niveles históricos.
Por otra parte, el recorte a la producción acordado por la OPEP elevó el precio del petróleo, lo que impulsó el mayor uso de caña para la producción de etanol en Brasil, el mayor productor mundial de azúcar.
Con un costo mayor de importación del azúcar, Iansa tuvo espacio para entregar condiciones más atractivas a los agricultores chilenos. "Esta temporada, al igual que todas las anteriores, ofrecimos a los agricultores nuestro contrato en forma bastante temprana, siempre con el objetivo de que ellos conozcan las nuevas condiciones y puedan tomar decisiones agronómicas en forma oportuna y esto vaya en beneficio de su productividad.
Pusimos a disposición de nuestros agricultores remolacheros un contrato con algunas mejoras respecto de la temporada pasada, con un precio base de 60 dólares por tonelada limpia base 16% de polarización, un bono de apoyo al costo del riego de $85.000 por hectárea a pagar en el mes de diciembre, y otros bonos para apoyar los costos de cosecha en módulos", explican en Iansa. Los casi US$ 100 por hectárea a recibir en diciembre son relevantes para pagar el costo de energía asociado al riego tecnificado, usualmente con pivote, que requiere la remolacha.
En tanto, los agricultores aseguran que la empresa les aportaría cerca de 120 mil pesos por hectárea Una sequía impactó la producción de azúcar de la India y el alza del petróleo elevó la demanda de caña brasileña para etanol. En Chile la siembra de remolacha avanza lenta por las lluvias. EDUARDO MORAGA VÁSQUEZ Chile es uno de los países con mayor productividad en remolacha debido al clima y la tecnología usada. GENTILEZA IANSA.
Los suelos están difíciles para sembrar, los arcillosos son los más complicados porque retienen más agua". HERNÁN MARTÍNEZ PRODUCTOR DE REMOLACHA Esta temporada la remolacha se volvió atractiva para agricultores con buenos campos que se habían ido al maíz o el trigo". JORGE GUZMÁN PRESIDENTE DE FENARE Remolacha sube 30% por mejores precios. para la cosecha con grandes máquinas que cosechan muy rápido y dejan apilado el producto en "módulos" a un costado del área de cultivo, lo que facilita su rápido procesamiento industrial. Adicionalmente, a diferencia de sembrar trigo o maíz, en el caso de la remolacha es la empresa procesadora la que entrega buena parte de los insumos a los agricultores. Como todo proveedor, Iansa cobra un interés por esos productos.
Uno de los elementos más destacados por los remolacheros es que en esta campaña se les ofrecieron períodos más extensos en que no se les cobraría interés, lo que en la práctica reduce los costos y mejora los ingresos. "Vemos condiciones interesantes, tanto por el pago de los US$ 60 por tonelada como por los otros beneficios, incluyendo el cobro de intereses como de bonos, incluyendo los de transporte. Esta temporada la remolacha se volvió atractiva para agricultores con buenos campos que se habían ido al maíz o el trigo. Lo otro importante es que con las 8.000 hectáreas contratadas se aseguró la plena ocupación de la planta de Iansa en Chillán", afirma Jorge Guzmán, presidente de la Federación Nacional de Productores de Remolacha, Fenare. SIEMBRA RETRASADA Hernán Martínez, agricultor de la Región del Ñuble, explica que recién a fines de la próxima semana comenzaría a sembrar remolacha. Lo habitual en su zona es dejar listo ese trabajo antes de Fiestas Patrias.
En todo caso, Martínez se considera afortunado, sus suelos de trumao, de origen volcánico, se recuperarán más rápido del exceso de agua acumulado por las intensas lluvias del fin del invierno en la zona centro sur. "Los suelos están difíciles para sembrar, los arcillosos son los más complicados porque retienen más agua. Además hay áreas en que es necesario arreglar los canales", sostiene Martínez. En Iansa explican que si bien se han atrasado las siembras, "estamos aprovechando todas las ventanas climáticas, con una capacidad incrementada de maquinaria para terminar los trabajos a mediados de octubre. Asimismo, estamos con una buena preparación de suelo y cama de semilla, lo que se traducirá en una alta calidad de siembra, siendo relevante para el posterior éxito del cultivo", sostienen en la firma agroindustrial. En tanto, Jorge Guzmán explica que lo usual es que antes de Fiestas Patrias el 40% de la superficie remolachera esté sembrado. "Este año vamos en el 10%, unas 800 hectáreas. La remolacha responde muy bien con una siembra temprana. Este año deberíamos finalizar entre la primera y segunda semana de octubre, lo que no es lo óptimo", sostiene el líder de la Fenare. MENORES COSTOS La temporada 2023/24 promete menores costos para los agricultores.
En Iansa explican que los fertilizantes al primer semestre de este año acumulaban una baja anual de 30 a 40%. Los fertilizantes son uno de los ítems que mayor impacto tienen en los costos de producción, por lo que cualquier reducción es bienvenida.
Eso sí, los agricultores recuerdan que los valores del petróleo y los agroquímicos siguen altos. "Al final, creo que vamos a tener costos totales entre 5 y 10% menores en 2023/24 respecto de la última temporada", afirma Hernán Martínez. US$ 60 por tonelada de remolacha ofrece Iansa 10% es el avance de la siembra antes de Fiestas Patrias Remolacha sube 30% por mejores precios.