Universidad Mayor impulsa investigaciones de impacto en longevidad saludable y enfermedades asociadas al envejecimiento
Universidad Mayor impulsa investigaciones de impacto en longevidad saludable y enfermedades asociadas al envejecimiento Distintos investigadores de la Universidad Mayor están transformando la comprensión del envejecimiento, un proceso natural e inevitable cuyos cambios asociados pueden ser modificados para mejorar la calidad de vida. Lideran investigaciones en esta área, que abarca desde enfermedades neurodegenerativas y envejecimiento molecular precoz, hasta la jubilación y soledad. Estos estudios no solo amplían el conocimiento académico, sino que también se traducen en aplicaciones prácticas, incluyendo nuevas terapias y recomendaciones para políticas públicas que promuevan una longevidad saludable.
Por ejemplo, investigaciones específicas han permitido desarrollar tratamientos para el Parkinson y Alzheimer, así como optimizar el momento de la jubilación para mejorar la salud de las personas mayores, subrayando la importancia de incorporar estos hallazgos en estrategias de salud pública.
DESDE DISTINTOS CENTROS: Se trata de unos de los desafíos que enfrentamos como sociedad, es por ello que desde las Ciencias y las Ciencias Sociales, reconocidos profesionales muestran estudios y avances para abordar este reto global. Dra.
Melissa Calegaro, del Centro de Biomedicina (CBM). Aborda mecanismos que protegen a las neuronas de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, la más común en el envejecimiento, asociada a la muerte neuronal causada por la acumulación de toxinas.
Estudia procesos que permitan destruir los "residuos" que se almacenan en ellas y ha visualizado que la alimentación saludable y el ejercicio "limpian" las neuronas y explica cómo el uso de medicamentos que ya existen permiten a las neuronas lidiar con los "desechos" que las amenazan. Dra. Antonia Díaz-Valdés, del Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS). Estudia la interrelación entre salud mental, jubilación y pensiones en personas mayores.
Uno de sus estudios aborda el efecto mediador del consumo de alcohol en la asociación entre jubilación y depresión, sugiriendo que el retiro de la vida laboral tiene un impacto negativo en la salud mental y que la ingesta de bebidas alcohólicas media, hasta cierto grado, esa conexión. Esta investigación, por ahora acotada a EE.UU., pretende extenderse a Chile, y los resultados muestran la importancia de tratar a tiempo el estrés tras la jubilación y la potencial depresión asociada. Dr.
Esteban Calvo, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Artes (Facsa) y del Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS). Se especializa en soluciones estratégicas y sostenibles para un envejecimiento positivo que beneficie a personas, empresas y sociedades.
Su investigación aborda temas clave como la salud, la felicidad, el trabajo, la jubilación, el estrés, la soledad, el dolor, el consumo de alcohol y drogas, y las reformas a los sistemas de pensiones y salud. Utilizando datos longitudinales de más de 3.000.000 de personas en cien países, Calvo analiza cómo los contextos y factores sociales influyen en la vida y el bienestar de las personas a medida que envejecen. Su enfoque ofrece perspectivas valiosas para la industria y el Estado. Dr. René Vidal, del Laboratorio de Neurobiología Traslacional del Centro de Biología Integrativa (CIB). Su foco son las enfermedades neurodegenerativas que presentan pérdida del control motor, como el Parkinson. Desarrolla terapias y fármacos que permitan detener los síntomas de esta enfermedad e investiga las neuronas dopaminérgicas que al morir provocan trastornos en los movimientos. Aplicando terapia génica aborda los cambios moleculares que se generan en estas neuronas específicas, para poder revertir este proceso de deterioro progresivo. Dr. Felipe Court, del Centro de Biología Integrativa (CIB). Su trabajo es atacar la biología del envejecimiento para evitar que se pierdan funciones del sistema nervioso y de otros tejidos, lo que lleva a diferentes enfermedades. Junto a su equipo encontró que en personas mayores hay un mecanismo que se sobreactiva en células de los órganos, cuando el cuerpo se defiende de virus o bacterias. Para inhibir el proceso, utiliza terapia farmacológica y genéticas, logrando la recuperación de la memoria y el aprendizaje en animales seniles. Hoy colabora con la Fundación Michael J. Fox, para avanzar en tratamientos contra el Parkinson. Universidad Mayor impulsa investigaciones de impacto en longevidad saludable y enfermedades asociadas al envejecimiento Dr. Benjamín García Bloj, del Centro de Oncología de Precisión (COP). Indaga el envejecimiento biológico prematuro, en menores de 50 años y cómo los factores ambientales inciden en el envejecimiento molecular precoz.
Otro de sus focos está en dilucidar si existe o no un componente hereditario a nivel genético o epigenético adicional, principalmente en el cáncer de mama, lo que ayudaría a proyectar si familiares directas de una paciente tienen riesgo de hacer un cáncer mamario temprano. Esto favorecería la detección temprana y el desarrollo de un tratamiento correcto en la dosis precisa. Dra. Ute Woehlbier, directora del Centro de Biología Integrativa. Aborda los mecanismos que inciden en la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), que puede desarrollarse durante el envejecimiento. Así, descubrió que hay nuevos genes implicados en esta patología, como la proteína Pacer, que limpia a las células y previene la muerte de las neuronas motoras. Ahora se encuentra diseñando y comprobando una terapia aplicada directamente a la médula espinal, que también se puede usar en otras enfermedades. Natalia Salvadores, del Laboratorio de Enfermedades Neurodegenerativas del Centro de Biomedicina, Temuco. Investiga enfermedades cuyos síntomas clínicos se manifiestan con la edad y que están aumentando en la población, como el Alzheimer y el Parkinson.
Para un diagnóstico temprano de esta última patología y comenzar con un tratamiento oportuno, se encuentra implementando un ensayo de amplificación de semillas (SAA por sus siglas en inglés), tecnología que permitiría diseñar mejor los estudios clínicos actuales y evaluar el uso de fármacos en una fase previa a los síntomas. Dra. Bárbara Flores, del Centro de Economía y Políticas Sociales (CEAS). Investiga la participación en el mercado del trabajo y las condiciones laborales de mujeres cuidadoras de personas mayores en el hogar.
Realiza un análisis territorial de la demanda y oferta de cuidados de esta población dependiente en Chile y su cambio a través del tiempo, identificando las áreas geográficas donde existen brechas de acceso al cuidado formal. Este estudio ofrece evidencia para políticas relevantes como el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados "Chile Cuida". Dra.
Sarahí Rueda, del Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS). Estudia las condiciones de salud de las personas mayores y su impacto en la esperanza de vida para nutrir políticas públicas sobre la actual y futura demanda de cuidado en el envejecimiento poblacional, desde una perspectiva regional y de género.
Su investigación aborda un enfoque multidisciplinar entre la epidemiología social y la demografía y analiza las demandas diferenciadas según indicadores de salud cognitiva (deterioro cognitivo), dependencia (limitaciones funcionales), salud mental (depresión) y factores de riesgo (estilos de vida, morbilidad y del entorno social). Dra.
Francisca Ortiz, del Centro de Economía y Políticas Sociales (CEAS). Su investigación se enfoca en las redes de soporte y cuidados de las personas mayores en distintos espacios a nivel social, siendo uno de ellos los centros de día. Aplicando metodologías mixtas de investigación ha indagado en lo importante que son estas redes para ellos y ellas, y en cómo las personas mayores también tienen un rol activo en los cuidados de otras personas..